Más del 60% de mujeres casadas han sido maltratadas desde la etapa de enamorados
Nota de prensa
27 de setiembre de 2005 - 12:00 a. m.
El 61,3% de mujeres casadas o convivientes ha sufrido algún tipo de trato inadecuado durante el enamoramiento (gritos, infidelidad, indiferencia, arranques de violencia, maltrato físico, celos excesivos), mientras que este porcentaje se incrementa al 80,5% en las mujeres que actualmente sufre algún tipo de maltrato sistemático (agresión física o sexual, maltrato psicológico y abandono por lo menos una o dos veces al mes).
Así lo revela un estudio del Instituto Especializado de Salud Mental (IESM) “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”, realizado en Lima y que fue dado a conocer por el Dr. Javier Saavedra Castillo, director ejecutivo de la Oficina de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada del referido instituto.
El especialista indicó que ante esta situación la prevención debe realizarse desde los periodos previos al enamoramiento y al matrimonio, por tanto estas actividades preventivas necesariamente tienen que empezar en el hogar y en los centros de estudios.
A su entender es responsabilidad del sector Educación dar a conocer los derechos de las personas desde edades muy tempranas, de tal manera que se fomente representaciones sociales de la integridad física y psicológica de las personas. “Se aconseja a las mujeres adolescentes no tolerar ningún tipo de maltrato, porque cuando hay maltrato durante el enamoramiento ocurrirá siempre”, dijo.
El citado estudio revela que el 18,2% de mujeres actualmente casadas o convivientes fue víctima de algún tipo de violencia durante la etapa de enamorado con su pareja actual, y que en el caso de las mujeres que hoy son sistemáticamente maltratadas este antecedente se eleva al 39,5%.
“Se debe inculcar a las mujeres que evalúen a sus parejas durante el periodo de enamorados y ante la mínima aparición de conductas violentas de cualquier tipo, como agresiones físicas, forzamientos sexuales, humillaciones o chantajes, terminar la relación”, dijo, luego de indicar que la conducta de maltrato por menor que parezca tiene probabilidad de aumentar durante el matrimonio o convivencia.
En otras ciudades
Los estudios realizados en diferentes ciudades del país demuestran que el 63,8% de mujeres ayacuchanas ha sido alguna vez maltratada por su pareja actual, es decir en esta zona se registra la más alta tasa de prevalencia de vida de abuso, lo cual según el especialista se debe a las secuelas de la violencia política y a los elevados índices de alcoholismo por parte de los varones, aunque es muy probable que factores culturales ancestrales también estén involucrados.
Asimismo, se reconoce que el 60,4% de mujeres que viven en Iquitos, seguido por el 59,1% de las que viven en Tarapoto y un porcentaje igual de pucallpinas, ha sufrido algún tipo de maltrato por parte de sus parejas actuales.
Sin embargo, lo más preocupante según el especialista es que en la capital existe un mayor porcentaje de maltrato o abuso sistemático en comparación con el resto de ciudades. Indicó que el 21,2% de limeñas sufre abuso sistemático, es decir algún maltrato por lo menos una o dos veces al mes, lo cual estaría causado por los niveles de estrés, tensión y preocupación con que viven los limeños.
Indicó que los chantajes, humillaciones, insultos y agresiones verbales, son considerados como maltrato psicológico. Es así que el 58,8% de mujeres ayacuchanas ha sufrido maltrato psicológico y el 50,1% ha sido maltratada físicamente alguna vez en su vida por parte de su pareja actual.