Ministerio de Salud aprueba los planes de las estrategias sanitarias nacionales
Nota de prensa
28 de setiembre de 2005 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó los planes generales de las Estrategias sanitarias nacionales, que se enmarcan en el modelo de atención integral de salud y comprenden la promoción, prevención y atención de la salud, mediante el acceso a la información y educación sobre medidas de prevención orientados a evitar el impacto negativo de las enfermedades en el desarrollo de las personas y la sociedad.
Los planes aprobados corresponden a las estrategias sanitarias de Inmunizaciones; Prevención y control de enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por vectores; Prevención y control de infecciones de transmisión de sexual y VIH – Sida; Prevención y control de la tuberculosis; y Prevención y control de daños no transmisibles.
La aprobación de estos planes fue oficializada mediante la Resolución Ministerial N° 721-2005, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, donde se señala que los planes deberán sujetarse en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS).
Vacunas
En la estrategia de Inmunizaciones se ha propuesto desarrollar un programa sostenible de inmunizaciones basado en un solo esquema de vacunación con enfoque de género e interculturalidad.
Así se controlará la fiebre amarilla a través de la vacunación de la población menor de un año no vacunada en el ámbito nacional y la población mayor de un año de las áreas endémicas, entre diversas acciones dirigidas a prevenir otras enfermedades.
Transmitidas por vectores
En el tema de Enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por vectores, se buscará la reducción de transmisión de malaria a menos de 200 por 100,00 habitantes, así como disminuir en 15% las formas mucosas de la leishmaniasis, en 30% las formas graves de bartonela, entre otras.
Dentro del plan se enfatiza la planificación oportuna y adecuada de medicamentos, según esquemas y líneas terapéuticas, asegurando su uso adecuado, así como regular el abastecimiento a las regiones.
VIH-Sida
Las principales actividades a realizar en campo de VIH/Sida están enfocadas a evitar la transmisión vertical, suministrando el Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), así como acciones relacionadas a la prevención y la promoción de la salud sexual y reproductiva evitando conductas de riesgo.
También se enfatizará en la entrega de información, el uso del condón, control de las enfermedades de transmisión sexual (ITS) y el trabajo con población vulnerable, entre otros.
Así se busca disminuir la transmisión sexual de las ITS y la reducción de la transmisión sanguínea de estas enfermedades, así como la transmisión vertical de las ITS y el VIH.
También, a través del TARGA, se espera disminuir el impacto a nivel individual, social y económico de vivir con el VIH/Sida.
TBC
Asimismo, el plan de la Estrategia de prevención de la tuberculosis tiene como objetivo general lograr hacia fines del 2006 consolidar y expandir la estrategia DOTS, terapia directamente observada de corta duración, que permite el fortalecimiento de la atención de pacientes con tuberculosis sensibles, resistente y coinfectados con VIH/Sida.
También se garantizará la gratuidad y supervisión estricta del tratamiento a los enfermos de tuberculosis y se buscará ampliar la atención bajo la estrategia DOTS PLUS en el 100% de pacientes con TBC mutidrogorresistente en regiones priorizadas.
No transmisibles
En el campo de las enfermedades no transmisibles se buscará reducir la morbilidad y mortalidad especialmente de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, cáncer y ceguera, promoviendo para ello la participación intersectorial y de la sociedad civil a fin de generar estrategias de prevención y control de estos males.
Como metas esta estrategia se ha trazado que las regiones identifiquen y realicen la atención integral de daños no transmisibles y que se cuenten con el personal para atender este problema.
También se elaborarán documentos para la prevención de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, cáncer y ceguera, entre otras acciones.
Para conocer íntegramente los planes de cada estrategia sanitaria, los interesados pueden visitar la siguiente dirección electrónica: http://www.minsa.gob.pe/normaslegales/2005/RM721-2005IIparte.pdf
Además, en cada uno de los enlaces de las estrategias sanitarias nacionales también se puede acceder a esta información.