Minsa presentó manual de buenas prácticas de prescripción médica

Nota de prensa

6 de octubre de 2005 - 12:00 a. m.

La Ministra de Salud, Pilar Mazzetti Soler, presentó el “Manual de Buenas Prácticas de Prescripción”, documento técnico de orientación a los médicos que recetan medicamentos pacientes. Este Manual presenta los factores que influyen en la prescripción, estrategias de promoción de un buen proceso, receta de medicamentos nuevos, controlados y de fórmulas magistrales. Además incluye el método para una buena práctica.

El método para una buena práctica de prescripción (receta) se basa en la enseñanza de la farmacoterapia racional que la Organización Mundial de la Salud (OMS) auspicia e impulsa en todo el mundo, la misma que incorpora la medicina basada en la evidencia y el enfoque por problemas.

Este modelo de prescripción plantea el concepto de farmacoterapia racional, entendida como un conjunto de decisiones y acciones sobre la base de un correcto diagnóstico e identificación de los problemas del paciente.

Involucra la consideración de medidas no farmacológicas, la determinación de usar o no medicamentos y, en caso de ser necesario, una correcta selección de estos agentes terapéuticos, así como la elaboración de un apropiado régimen de dosificación, seguido de instrucciones claras y completas para lograr el cumplimiento de la terapia, además de un adecuado seguimiento o monitoreo de la evolución del paciente.

Anexos

Como anexos de este documento técnico se incluye además una recopilación de las normas legales vigentes relacionadas a la prescripción de medicamentos, a la publicidad y promoción, así como información sobre el Sistema Peruano de Farmacovigilancia y el acceso a fuentes de información independientes relacionadas con los medicamentos.

El Manual fue trabajado con el objetivo de promover el uso racional de los fármacos en el país, por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), en coordinación con la Dirección General de Salud de las Personas, desde el año 2003. Además ha tenido el aporte de representantes de las universidades, hospitales, institutos especializados, colegios profesionales, sociedades científicas, entre otros