Expertos descartan que Timerosal ocasione autismo en niños

Nota de prensa

7 de octubre de 2005 - 12:00 a. m.

Científicamente no existe ninguna asociación entre timerosal y autismo, afirmó la Dra. Melinda Wharton, directora del Programa Nacional de Inmunización de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, durante el Foro Internacional “Vacunas y su uso seguro”, que realizaron hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud (Minsa).

Precisó que el timerosal es un compuesto orgánico de mercurio que se utiliza en la producción de vacunas a fin de prevenir el crecimiento de bacterias en las presentaciones multidosis durante el almacenamiento.
Según la especialista el timerosal y el metilmercurio son diferentes, y las vacunas no contienen metilmercurio que en altas concentraciones si es neurotóxico para los fetos.

El timerosal es utilizado como perseverante de vacunas y otros biológicos desde 1930 y no es causa de autismo.
La investigadora explicó que cuando la causa de una enfermedad se elimina, ésta desaparece, pero diversos estudios científicos, como los desarrollados en Dinamarca y California, han demostrado que aún cuando se ha retirado el timerosal de las vacunas los casos de autismo se han incrementado.

Además refirió que la eliminación del timerosal de las vacunas se recomienda como un medio factible para reducir la exposición total al mercurio, pero no porque haya causado daño alguno al ser humano.

En tal sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) continúa recomendando el uso de vacunas que contienen timerosal debido a que los beneficios sobrepasan a los riesgos, los cuales se mantienen a nivel teórico, ya que la ciencia no ha demostrado ninguna relación entre este compuesto y el autismo.

Asimismo enfatizó que no existen razones para cambiar las practicas actuales de vacunación, ya que los beneficios de vacunar a los niños superan cualquier riesgo. Retirar en este momento el timerosal de las vacunas puede llevar a cambios en su potencia, estabilidad o eficacia, añadió.

Vigilancia

Por su parte la Dra. María de los Angeles Cortés Castillo, asesora regional en Desarrollo de Vacunas de la sede central de la OPS, en Washington, dijo que la OPS mantiene permanente vigilancia sobre los medicamentos que se encuentran en uso en el mercado.

Explicó que la vigilancia es una responsabilidad compleja y compartida entre los gobiernos, la industria, el personal de salud y los pacientes. “Cumplir con esta responsabilidad es especialmente importante en los programas de vacunación para asegurar que se obtiene la protección de la población inmunizada”, expresó,
Campaña Rubéola

Mientras tanto, el Dr. Jon Andrus, jefe de la Unidad de Inmunizaciones de la OPS, señaló que con este respaldo científico de la OPS los países de la Región se han sumado a una campaña de eliminación de la rubéola y del síndrome de rubéola congénita.

Destacó que esta acción consiste en realizar una campaña nacional para vacunar a toda la población infantil, adolescente y adulta. Señaló que varios países ya han iniciado este plan, incluido el Perú.

Agregó que sólo una cobertura del 100% de la población podrá asegurar una rápida interrupción de la circulación del virus de la rubéola entre la población. En este sentido, insistió en que ésta no es una campaña solo del sector Salud y de las madres sino de toda la sociedad en su conjunto. Por eso uno de los mayores retos es vacunar a la población adulta, particularmente a los hombres. En las embarazadas el síndrome de rubéola congénita ocasiona en el futuro ser sordera, ceguera, problemas de corazón y discapacidad.

A su turno, el Dr. Jorge Medrano, coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones del Minsa, destacó la importancia de esta campaña que el Minsa iniciará a nivel nacional en los próximos días y que estará dirigida a la población de 1 a 16 años. Esta campaña tiene como objetivo lograr la eliminación de la rubéola y del síndrome de rubéola congénita, tal como se ha conseguido con la polio y el sarampión.

Informó que actualmente el Minsa realiza una campaña de inmunización contra la fiebre amarilla y ha ampliado su esquema de vacunación con logros importantes como la universalización de la vacuna contra la hepatitis B.

Destacó que todas la vacunas que se utilizan en el país se adquieren a través del Fondo Rotatorio para Vacunas de la Organización Panamericana de la Salud, lo que disminuye los costos y garantiza disponer de vacunas seguras y de calidad.

Las conclusiones obtenidas en el Foro Internacional “Vacunas y su uso seguro”, fueron entregadas a la ministra de Salud, Pilar Mazzetti Soler