Preservar la salud mental de los peruanos es prioridad para el Minsa

Nota de prensa

11 de octubre de 2005 - 12:00 a. m.

Se estima que en el mundo existen 340 millones de personas con problemas de depresión y las proyecciones para el año 2020 muestran que los trastornos psiquiátricos y neurológicos podrían incrementarse a nivel mundial de 10.5% a 15%. Se trata de un incremento mayor de lo que se espera para las enfermedades cardiovasculares.

La proyección del informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2020 señala que la depresión se convertiría en la segunda causa de discapacidad en el mundo para cualquier grupo de población, edad y sexo, puesto que ya en 1993 era la primera causa de discapacidad en mujeres de 25 a 45 años.

Ante esta realidad mundial y a fin de informar sobre la salud mental en nuestro país, el Ministerio de Salud (Minsa) a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz, realizará hoy el foro “Salud mental, prioridad nacional”, como parte de las conmemoraciones por del Día Mundial de la Salud Mental.
Bajo el lema “Salud física y salud mental a lo largo de toda la vida”, el Minsa pretende generar mayor conciencia en la opinión pública sobre la necesidad de preservar un equilibrio entre la salud física y mental de las personas en todas las etapas de sus vidas. La búsqueda de este equilibrio es una de las prioridades del Minsa.
La salud mental es un componente integral de la salud y es a través de ella que la persona utiliza sus habilidades cognitivas y afectivas, así como su capacidad para relacionarse con su entorno.

Actitud equilibrada

Según el Dr. Tulio Quevedo Linares, director ejecutivo de Promoción de Vida Sana, “una actitud mental equilibrada permite afrontar eficazmente el estrés, realizar un trabajo productivo y efectuar un aporte positivo a la comunidad. Su carencia está ligada a factores como el desempleo, la exclusión social y la pobreza en el individuo, quien se convertirá en una carga para la familia y la sociedad
Agregó que debemos reconocer que los problemas de salud mental son una realidad inseparable de la vida, pero una realidad a la que podemos hacer frente mediante la prevención y el tratamiento de los trastornos.
En el foro “Salud mental, prioridad nacional” se dio a conocer como un trastorno mental sufrido en la infancia, si bien no elevan la tasa de mortalidad infantil, a mediano y largo plazo modificará el funcionamiento normal del sistema nervioso y producirá alteraciones persistentes en la personalidad.

El Día Mundial de la Salud Mental se celebró por primera vez el 10 de octubre de 1992, por iniciativa de la Federación Mundial para la Salud Mental y respaldada por la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de promover la salud mental en la conciencia pública y resaltar su importancia como componente prioritario de la salud en general.