Estiman que migraña afecta a alrededor del 14% de la población peruana
Nota de prensa
12 de octubre de 2005 - 12:00 a. m.
Se estima que alrededor del 14% de la población nacional padece de migraña, lo cual significa que existe una alta prevalencia de esta enfermedad conocida comúnmente como jaqueca. El 85% de estos cuadros se presenta en adolescentes y personas de 30 años de edad; no obstante la edad de inicio es variable debido que puede manifestarse tanto en niños como en adultos mayores.
Así lo afirmó la Dra. Yrma Quispe Zapana, neuróloga del Departamento de Enfermedades Neurovasculares y Metabólicas del Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas del Ministerio de Salud (Minsa), quien señaló que este mal afecta por igual a personas de cualquier raza, nivel cultural o económico.
Sin embargo, precisó que en cuanto a género existen diferencias significativas debido a que esta enfermedad es dos veces más frecuentes en mujeres que en varones.
La especialista agregó que la migraña es un dolor de cabeza que se presenta en forma de crisis y cuya intensidad, frecuencia y duración es variable. Este dolor comúnmente se localiza en un solo lugar y suele asociarse a náuseas y vómitos.
Entre los síntomas o molestias que presentan las personas con este cuadro figuran el dolor de cabeza tipo latido, náuseas, sensación de visión borrosa, intolerancia al ruido y la luz, entre otros signos.
Las personas que padecen este trastorno por lo general tienen una predisposición genética pero también influyen factores precipitantes, entre los cuales figuran ayuno prolongado, estrés, alteraciones en el sueño, cambios hormonales, elementos dietéticos, estímulos sensoriales, rompimiento de ritmos, factores atmosféricos, ingesta de alcohol, entre otros.
En el caso de niños la migraña puede ser desencadenada por factores como la ingesta de chocolate, queso, carnes procesadas con nitritos y preservantes como el glutamato monosódico y tensión escolar o familiar. Pero el 80% de estos menores tiene antecedentes familiares de migraña.
Por otra parte, la especialista informó que la cefalea es la patología más frecuente en la consulta ambulatoria en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas, ya que representa más del 20% del motivo de consulta.
Añadió que el tratamiento de la migraña se basa en analgésicos, antieméticos (si hay náusea o vómitos) y ansiolíticos. Destacó asimismo que para prevenir esta enfermedad es conveniente tener un estilo de vida saludable que comprende por ejemplo dieta adecuada, la realización de ejercicios y evitar los hábitos nocivos.