Ministerio de Salud realizará censo de personas que padecen hemofilia
Nota de prensa
13 de octubre de 2005 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) realizará el primer censo nacional de personas que padecen hemofilia, lo cual permitirá atender las necesidades de salud de este grupo poblacional. Así lo dio a conocer la representante de la Federación Mundial de Hemofilia, Joya Donnelly, luego de reunirse con la titular del Minsa.
La necesidad de realizar este censo se desprende del hecho de que sólo alrededor del 20% de los afectados por este mal estaría registrado por la Asociación Peruana de la Hemofilia, mientras que el restante 80% de pacientes aún no habrían sido registrados. Se estima que en nuestro país existen dos mil personas con este mal.
Mientras tanto, el Minsa a través de la Unidad de Hemofilia del Hospital Nacional Dos de Mayo, brinda atención a la mayoría de personas registradas que padecen este problema, a quienes entrega atención especializada y aplica gratuitamente el factor VIII. Otro grupo de estos pacientes también recibe atención en el Hospital Edgardo Rebagliatti del seguro social.
Así lo dio a conocer la Dra. Nancy Loayza Urcia, jefe de la Unidad de Hemofilia del Hospital Nacional Dos de Mayo, quien indicó que en dicho establecimiento existe un área de hospitalización para hemofílicos que atiende a 150 pacientes.
Precisó que un paciente hemofílico puede visitar el establecimiento médico hasta 20 veces al año o incluso más, lo cual depende de la complicación que presente. Es por ello que dicho hospital cuenta con un equipo multidisciplinario que labora en el consultorio expresamente para hemofílicos.
Hemofilia
La especialista señaló que la hemofilia es un problema transmitido genéticamente de la madre portadora hacia el hijo varón, y se trata de un desorden congénito de la coagulación de la sangre, es decir uno de los 12 factores coagulantes no desempeña su trabajo, por tanto en caso de sangrado no se puede formar un coágulo y para cohibir la sangre tiene que aplicársele un coagulante.
Del mismo modo, indicó que el tratamiento es muy costoso y que en este centro de referencia del Minsa los pacientes reciben atención gratuita y de buena calidad, porque el sector Salud desde el año 2000 adquiere factor VIII, medicamento que se le aplica a las personas cuando el sangrado no coagula.
Se estima que en el Perú existirían cerca de dos mil personas que padecen de hemofilia, el 85% es de tipo A y carece del factor VIII, mientras que el 15% restante padece de hemofilia B, que se caracteriza por la deficiencia del factor IX. Las hemorragias son espontáneas o producidas por algún golpe o trauma, y muchas veces ocurre en las articulaciones como rodillas o tobillos y que ha consecuencia de tanto sangrado los pacientes quedan discapacitados.
“Cuando las personas sangran más tiempo del habitual, llegan a los establecimientos médicos muy tarde, por lo cual se les tiene que amputar la piernas o pies y, por ende, quedan inválidos y a veces hasta pierden la vida”, dijo.
Ante una contingencia de este tipo es necesario aplicar de modo urgente el factor, carente en la persona, de coagulación a fin de que el sangrado termine.
En nuestro país la mayoría de casos tiene antecedentes hereditarios conocidos y los varones heredan la hemofilia de sus madres, aunque ellas generalmente no saben que son portadoras. ”Las madres con hemofilia pueden transmitir esta patología al 50% de sus descendientes”, indicó.
La Dra. Nancy Loayza indicó que los síntomas de esta enfermedad se inician desde la infancia y si no tienen un buen tratamiento pueden causar discapacidad e incluso la muerte; pero si reciben una atención adecuada y oportuna los hemofílicos pueden llevar una vida sana.