“Verruga peruana” se encuentra en fase de control

Nota de prensa

1 de noviembre de 2005 - 12:00 a. m.

La letalidad de la bartonelosis (verruga peruana) se redujo en más del 50% durante el segundo semestre del 2004 y en lo que va del presente año, debido a la implementación del Plan Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad de Carrión, que se ejecuta desde julio de 2004, con un costo de más de 2 millones de soles financiado en su totalidad por el Ministerio de Salud (Minsa).

A través de este plan, la enfermedad que se inoculó Daniel Alcides Carrión en 1885 y que le costó la vida a tan insigne investigador, se ha reducido a tal punto que en los departamentos de Cajamarca, Ancash, La Libertad, Amazonas y Piura, ha dejado de ser una epidemia y actualmente está en fase de control.

Así lo dio a conocer el Dr. José Bolarte, director sectorial de la Oficina Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica de la Oficina General de Epidemiología (OGE) del Minsa, quien señaló que el plan nacional desarrolla ocho líneas de intervención, entre las que se encuentran actividades en los componentes de promoción de la salud, atención a pacientes y su correspondiente tratamiento, fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, fortalecimiento de la Red de laboratorios, vigilancia y control de vectores e investigación.

La enfermedad

En el marco del 70 Aniversario del Ministerio de Salud, el especialista de la OGE indicó que la bartonelosis es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Bartonella bacilliformis y transmitida por diferentes especies de mosquitos del género Lutzomyia spp.

Señaló que la enfermedad es endémica en algunos valles occidentales e interandinos del Perú. Sin embargo, en los últimos siete años se ha expandido hacia nuevas áreas de transmisión en las regiones de la costa, sierra y selva.

Durante el fenómeno de El Niño de los años 1992-93 y 1997-98, se reportaron brotes de la enfermedad de Carrión en los departamentos de Ancash, Amazonas, Cajamarca, Huanuco y Cuzco.