La esquizofrenia suele manifestarse durante la adolescencia

Nota de prensa

2 de noviembre de 2005 - 12:00 a. m.

La esquizofrenia es una enfermedad mental que se caracteriza por pensamientos anormales que presentan estas personas, quienes no tienen conciencia de que padecen este mal, establecen juicios falsos, tienen ideas de persecución, daño o burla, y muchas veces se sienten permanentemente observadas por el resto de personas.

Así lo dio a conocer el Dr. Carlos Anticona Bringas, jefe del departamento de Emergencia del Hospital Larco Herrera, quien indicó que lo más común es que aquellas persona que están padeciendo este problema presenten alucinaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles.

Este cuadro es hereditario y obedece al aumento de una sustancia cerebral que se inicia por lo general aproximadamente a los 18 años y se presenta más temprano en varones que en mujeres. También se puede iniciar en niños de 12 años, lo que se denomina como “esquizofrenia de inicio precoz”, la cual tiene una evolución más prolongada y los medicamentos para tratarlos son menos eficaces.

Además, señaló que esta enfermedad en niños es más difícil de controlar debido a que estas personas tienen el pensamiento aún desorganizado.

Según el especialista anualmente en nuestro país aparecen unos 30 casos por cada cien mil habitantes. Asimismo indicó que entre el 60 y 70% de total de consultas externas y de emergencia del hospital Larco Herrera corresponde a pacientes que padecen de esquizofrenia.

Síntomas

Entre los síntomas de un cuadro esquizofrénico se encuentran el aislamiento, la desconfianza, el bajo rendimiento escolar y la irritabilidad del menor. El diagnóstico de este problema mental es clínico y en caso que las alucinaciones o trastornos del pensamiento se dan continuamente por seis meses ello refleja que el paciente ya está padeciendo esta enfermedad mental.

Del mismo modo, dijo que es recomendable que los pacientes acudan al psiquiatra cuando recién se inician los síntomas a fin de poder controlar este problema lo antes posible, ya que cuando una persona acude al especialista de manera tardía la medicación será más fuerte.

Sin embargo, dijo que en muchos casos es la familia la que pone resistencia y reacciona negativamente ante la necesidad de visitar un especialista, por lo que es aconsejable que los padres, hermanos y demás familiares apoyen moralmente al paciente, porque ellos son los mejores aliados para afrontar esta enfermedad que no tiene cura, pero que puede controlarse gracias a los fármacos.