Inyectable sigue siendo el método de planificación familiar de mayor elección

Nota de prensa

13 de noviembre de 2005 - 12:00 a. m.

El método de planificación familiar con mayor aceptación entre las usuarias que acuden a los servicios de salud sigue siendo el inyectable (método hormonal parenteral), según lo indicó la coordinadora de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ESNSSR) del Ministerio de Salud (Minsa), Dra. Lucy Del Carpio.

Manifestó que del 100% de insumos que provee el Minsa, el inyectable es requerido en un 42.48%, seguido de la píldora con el 26.9%, mientras que el condón se mantiene con el 14.15%.

Para la especialista la elección de este anticonceptivo obedecería a que, en comparación de otros métodos, se aplica cada tres meses protegiendo a la mujer por este periodo, con lo cual se evita el olvido del uso diario de las pastillas. Además es de muy alta efectividad, por lo que evita preocupaciones en las usuarias.

Asimismo, dio a conocer que todos los anticonceptivos que oferta el Minsa son entregados sin costo alguno en todos los establecimientos de salud, previa información y orientación/consejería.

Información

La especialista informó que las parejas que acuden a los servicios de salud públicos reciben charlas sobre Salud sexual y reproductiva, luego de ello, y si la pareja así lo decide, pasan a consejería personalizada donde se les informa de las características, tasa de falla, contraindicaciones y beneficios de cada uno de los métodos, para que ellos elijan libre e informadamente el de su preferencia.

EL Minsa, a través de la ESNSSR, tiene como objetivo contribuir a que la población logre sus ideales reproductivos, basados en el respeto irrestricto de los derechos humanos. Por ello está realizando capacitaciones dirigidas al personal involucrado con la atención en salud sexual y reproductiva, para lograr un manejo estandarizado, efectivo y eficaz de las actividades de planificación familiar, explicó la Coordinadora Nacional. Hasta la fecha ya se efectuaron más de 31 talleres en Lima y el interior del país.

A esto se suma, la actualización de documentos normativos, Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva, la Norma de Planificación Familiar, entre otros, escritos que son entregados al personal de salud y que, a su vez, se encuentran en el portal web del Minsa.

Evolución

De otro lado, la responsable de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa informó que en la última década la mezcla de los insumos anticonceptivos ha ido cambiando significativamente. Así, en el año 90 el DIU (T de Cobre) era el método de mayor elección de las usuarias con el 42.79%, seguido de la píldora con un 22.73%, luego el condón con un 14.33% y el inyectable que se situaba en un cuarto lugar con tan solo 10.27%.

Esta tendencia cambia a partir de 1997 en el que la mezcla anticonceptiva varía, pasando el método hormonal parenteral (inyectable) a ser el de mayor aceptación de las usuarias con un 37.63%, seguido de la píldora con un 21.26%, el DIU que va decreciendo con un 14.54% y la Ligadura de trompas que se incrementa con el 12.24%.

Por otro lado, cabe señalar que a partir del año 1999 se empieza a incluir el uso de métodos de abstinencia periódica y MELA, reportándose el año 2004 un porcentaje de 10.6%.

OFICINA EJECUTIVA DE PRENSA
OFICINA GENERAL DE COMUNICACIONES