En nuestro país se han registrado más de mil niños afectados por el VIH-SIDA"
Nota de prensa
25 de noviembre de 2005 - 12:00 a. m.
Este año el “Día Mundial de Lucha contra el Sida”, que se conmemora el 1 de diciembre, está dedicado a los niños afectados por el VIH/SIDA. En este marco el Dr. José Sebastián Mesones, coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA, del Ministerio de Salud (Minsa), dijo que desde 1988 hasta el 2004 se han notificado 1048 casos de menores de 14 años afectados por esta enfermedad, 655 de los cuales se encuentran en etapa VIH y 393 en fase Sida.
Agregó que en la fase final del VIH (Sida) las personas que viven sin tratamiento antirretroviral tienen una sobreviva de tres años. Indicó que probablemente muchos niños que fueron diagnosticados entre los años 88 y 93 hayan fallecido si en ese momento no se les brindó tratamiento.
El mayor número de casos de niños con VIH/Sida se concentra en Lima, Callao, Ica, Ancash y Piura. En cuanto a la mortalidad a causa del Sida las estadísticas dan cuenta que desde 1988 hasta el 2004 se ha notificado el deceso de 153 menores de 14 años.
Según el especialista frente a este panorama el Ministerio de Salud viene desarrollando diversas acciones, entre las que destaca la implementación del Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), que representa la oportunidad de brindar vida a los niños afectados por esta enfermedad. El TARGA en nuestro país se ofrece desde el 2004.
Destacó que el tratamiento antirretroviral se brinda en todo el país y hasta la fecha existen 3,639 usuarios entre niños y adultos.
Consideró que el TARGA es un esquema exitoso, ya que el 95% de los pacientes cumple con la toma de medicamentos, el 80% de los usuarios se encuentra en esquemas de primera elección, mientras que el abandono del tratamiento es menor a 2%. La mortalidad entre los usuarios de este tratamiento se ubica por debajo del 7%.
Epidemia concentrada
De otro lado, manifestó que en el país el VIH/Sida está definido como una epidemia concentrada porque existe una alta prevalencia en las poblaciones vulnerables y en menor grado en las gestantes. No obstante, indicó que una epidemia concentrada no significa que así seguirá por siempre, por lo que hay que persistir con estas medidas para que la epidemia no crezca.
Los grupos de edades en los cuales se reporta mayor cantidad de casos esta entre los 20 y 34 años, lo que significa que estas personas se infectaron en la adolescencia o la juventud temprana.
En cuanto a la transmisión vertical dijo que las madres con VIH/SIDA generalmente no lo saben. Hace unos años un estudio de conducta sexual en las madres infectadas reveló que la mayoría de ellas era monógama, lo que significa que fueron contagiadas por sus parejas sexuales, lo cual tiene doble complicación porque ellas al no sentirse como grupos vulnerables pueden dejar de acudir a los controles prenatales.
Unicef
De otro lado, el Oficial de Salud de UNICEF, Dr. Mario Tavera, informó que del monto total de recursos que en el mundo se invierte en la lucha contra esta enfermedad, menos del 2% está destinado a los niños.
Añadió que desde 1981 hasta la fecha han fallecido 20 millones de niños y adultos a causa de esta epidemia. El año pasado ONUSIDA estimó que en el mundo existían 39.4 millones de personas afectadas por el VIH-SIDA y 2.3 millones de ellos son menores de 15 años.
Destacó que la mitad de las personas que viven con el VIH-SIDA a nivel mundial son mujeres y esta es la razón por la que cada vez hay más niños infectados. Dijo también que cada minuto muere un menor de 15 años a causa del Sida y cada 15 segundos un joven de entre 14 y 15 años contrae VIH. Mientras tanto 660 mil menores de 15 años requieren tratamiento antirretroviral.