Evalúan capacidades regionales para enfrentar epidemias, desastres y emergencias
Nota de prensa
30 de noviembre de 2005 - 12:00 a. m.
A fin de estar preparados para ejecutar acciones coordinadas y eficaces en los niveles local, regional y nacional, frente a situaciones de emergencia como la aparición de enfermedades como la influenza aviar, desastres naturales como terremotos y huaycos, y eventos críticos como accidentes de tránsito y aéreos, el Ministerio de Salud (Minsa) evalúa sus capacidades regionales para enfrentar este tipo de situaciones.
A fin de coordinar acciones y mantenerse preparados el Minsa, a través de las Oficinas Generales de Epidemiología (OGE) y Defensa Nacional (OGDN), ha convocado a la I Reunión Técnica de Evaluación de las Capacidades Regionales frente a Epidemias, Desastres Naturales y otras Emergencias Sanitarias.
En la inauguración de esta reunión, el viceministro de Salud, José Carlos del Carmen Sara, indicó que en situaciones adversas la capacidad técnica y de respuesta de la red de epidemiólogos del Minsa ha sido puesta a prueba, puesto que la labor post desastre es fundamental para prevenir enfermedades comunes y epidemias.
Señaló que ante la alerta mundial por el riesgo de pandemia de la gripe aviar, la Oficina de Epidemiología junto a otras dependencias del Minsa tienen preparado la organización de una respuesta coordinado a nivel nacional, regional y local, con el objetivo de reducir el impacto que puede producirse.
Por su parte, Luis Suárez Ognio, director de la OGE, indicó que lo primero que evalúan los epidemiólogos luego de un desastre, son los efectos que dichos eventos pueden causar en la zona. Sin embargo dijo que luego de una emergencia los cuadros más frecuentes entre las personas afectadas son los trastornos mentales como depresión, estrés y discapacidad mental, además de alteración de la presión arterial, nutrición y trastornos gestacionales.
Afirmó que su oficina está encargada de la prevención y control de riesgos epidémicos y especialmente de la vigilancia epidemiológica, así como el análisis de situación de salud.
En este sentido, manifestó que los desastres naturales constituyen momentos especiales en el quehacer sanitario y que el reto desde el Minsa es organizar y ayudar a la población a fin de reducir el riesgo de enfermar y morir como consecuencia de los desastres.
Mientras tanto, el director general de la OGDN, Celso Bambarén, precisó que el manejo de alguna emergencia o desastre en las fases antes, durante y después, requiere el trabajo concertado y coordinado de quienes forman parte del Sistema de Defensa Civil, lo cual debe estar acompañado de las acciones de otros sectores.