Minsa recuerda a población que la mejor forma de prevenir el dengue es cuidando el agua
Nota de prensa
1 de diciembre de 2005 - 12:00 a. m.
“El zancudo que transmite el dengue vive dentro de las casas, por eso si no queremos tenerlo como una mascota que nos va a enfermar debemos tapar bien los depósitos donde se guarda el agua porque allí deposita sus huevos. Si usted ve en el fondo de su recipiente unas larvitas como pecesitos negros que se mueven, eso significa que allí el zancudo ha depositado sus huevos y, por tanto, debemos acudir a un centro de salud para pedir ayuda”.
Este es uno de los primeros mensajes que la técnica en laboratorio, Margarita Robles Aguirre, del Ministerio de Salud (Minsa), difunde entre los pobladores de la zona norte de la capital, área donde en abril pasado aparecieron los primeros casos de dengue en Lima y donde actualmente las autoridades sanitarias intensifican acciones preventivas para evitar el rebrote de esta enfermedad.
Las acciones de prevención también se realizan en la zona este de la ciudad hasta donde se trasladan las trabajadoras de salud como Margarita Robles, quienes pertenecen al Centro de Salud Proyectos Especiales, de la Dirección de Salud III Lima Norte del Minsa.
El Ministerio de Salud ha reforzado sus actividades de prevención y control del dengue, que inició en enero pasado debido a la proximidad del verano, estación en la que el elevado calor favorece la rápida reproducción del zancudo transmisor del dengue, Aedes aegypti, explica el Dr. Luis Miguel León, coordinador nacional de la Estrategia Sanitaria de Enfermedades Metaxénicas y otras transmitidas por vectores.
Autocuidado
Enfatiza que los esfuerzos del Minsa de nada servirán si es que la población no toma conciencia de que debe colaborar en la prevención de esta enfermedad, cumpliendo medidas sencillas como tapar herméticamente los depósitos donde almacena agua. Para ello puede usar una tapa o un plástico sin huecos que se sujete con un elástico.
De esta manera se evita que el Aedes aegypti pueda depositar allí sus huevos, que luego se convertirán en larvas y después en zancudos que saldrán volando y podrán picar a personas enfermas con el virus. Una vez que este zancudo adquiera el virus y pica a otras personas sanas transmite el dengue. Entonces se inicia la cadena de transmisión de la enfermedad, explica el especialista.
Visitas domiciliarias
El Minsa, a través de la Red San Juan de Lurigancho, ha iniciado algunas actividades de control vectorial, es decir búsqueda del zancudo transmisor del dengue, tanto como huevo, larva o adulto en vuelo.
En cada visita se explica a las familias que el dengue es una enfermedad que se transmite por el zancudo Aedes aegypti y puede tener dos manifestaciones; dengue clásico y dengue hemorrágico. Los síntomas son; fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor articular, manchas rojas en la piel y puede presentarse sangrados.
Para evitar la proliferación de las larvas del dengue en los depósitos de agua se introduce una bolsita de larvicida, una sustancia que elimina la larva pero que no hace daño a las personas cuando consumen el líquido.
El especialista del Minsa recomendó que la bolsita con larvicida que el personal de Salud deposita en los recipientes donde se almacena agua, no debe eliminarse porque es la única sustancia que corta el ciclo reproductivo del Aedes y, por tanto, la cadena de transmisión del dengue.
Riesgo
Sin embargo, el trabajo del personal de salud en muchos casos es obstaculizado por los propios residentes, quienes no permiten el ingreso a sus hogares para que el personal de Salud pueda realizar la búsqueda del zancudo transmisor del dengue, subraya León.
Precisó que cada vivienda que no es inspeccionada se convierte en un riesgo para las casas ubicadas en cuatro manzanas aledañas. Es decir, si en una “vivienda renuente” existen zancudos portadores del dengue, éstos pueden picar a todas las personas que viven cerca e iniciar la cadena de transmisión. El zancudo contrae el virus al picar a una persona enferma y luego hacer lo propio con una persona sana, a quine le transmite la enfermedad.
Medidas de prevención
- Tapar de manera hermética todos los depósitos de agua de uso domiciliario; cilindros, tanques, toneles, barriles, floreros, sansón, etc.
- Lavar los depósitos donde se guarda agua porque el zancudo deposita allí sus huevos, que se adhieren a las paredes del recipiente. Por eso además es recomendable escobillarlos.
Informes y consultas
- Infosalud, línea gratuita del Minsa, 0800-10828