Banco de tejidos del Minsa abastece a hospitales del minsa, EsSalud y clínicas privadas

Nota de prensa

3 de diciembre de 2005 - 12:00 a. m.

El Banco de Tejidos del Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), del Ministerio de Salud (Minsa), creado en 1996 para proveer de apósitos de piel (segmentos de piel) e implantes biológicos para el tratamiento de pacientes con quemaduras y otras enfermedades, se ha convertido en la actualidad en importante fuente de abastecimiento de diversos hospitales del Minsa, de EsSalud y de las clínicas privadas.

Así lo dio a conocer el Dr. Moisés Palti Menéndez, jefe del Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Biotecnología del IESN, quien indicó que dicho Banco produce apósitos de piel de porcino, implantes óseos de origen humano (para tratamiento de tumores óseos, quistes, así como problemas ortopédicos y odontológicos), y apósitos de membrana amniótica (para cirugías oftálmicas), productos que brindan a los hospitales Loayza, Dos de Mayo, Emergencias Pediátricas e Instituto Especializado de Oftalmología.

También son abastecidos con estos insumos los hospitales Edgardo Rebagliati, Guillermo Almenara y otros centros de provincias de EsSalud; así como las clínicas privadas Maison de Santé, Internacional y Ricardo Palma.

Agregó que para la producción de los apósitos de piel el laboratorio utiliza como materia prima la piel de cerdo, la cual se obtiene de un animal que ha sido beneficiado en un camal que cumple las normas de asepsia necesarias

La piel está destinada básicamente al tratamiento de quemaduras de segundo y tercer grado. Los apósitos de piel porcina cubren la zona quemada evitando que esta se infecte y facilitando la formación de un lecho cruento sobre el cual puede aplicarse un auto injerto exitosamente.

Un promedio de 300 personas al año reciben tratamiento terapéutico para quemaduras y otras patologías con dicha piel.

De otro lado, el Banco de Tejidos del IESN fue creado con el fin de implementar el primer proyecto Banco de Tejidos en el país, como parte de un proyecto latinoamericano de creación de Bancos de Tejidos auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica a través del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).

En la actualidad este Banco es el único laboratorio del país donde se almacenan y procesan tejidos biológicos para fines terapéuticos o de investigación.

Proyectos

De otro lado, el Dr. Palti informó que el Banco de Tejidos tiene dos metas principales a futuro, las cuales son:

- La creación de un laboratorio de cultivo de tejidos que en su primera fase produciría queratinocitos (células epidérmicas) para suplir un sustituto de piel imprescindible para el tratamiento de pacientes adultos quemados.

- La creación de una unidad de compositos, es decir de sustitutos titulares que son el resultado de la mezcla de un componente orgánico artificial y un componente biológico. Señaló que el desarrollo de estos compositos pondría a este laboratorio a la vanguardia de Latinoamérica, ahorraría costos de importación y supliría con productos para el tratamiento de patologías muy diversas.