El 21% de pobladores de la selva padece de trastorno depresivo
Nota de prensa
13 de diciembre de 2005 - 12:00 a. m.
Un estudio realizado por el Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado- Hideyo Noguchi”, del Ministerio de Salud (Minsa), da cuenta que en la región de la selva el índice de trastorno depresivo se ubica en 21,4%, es decir 21 de cada 100 pobladores de nuestra amazonía padecen de depresión, aunque un 40% de ellos no considera a este cuadro como un desorden mental.
Este indicador es producto del informe “Estudio Epidemiológico de la Selva Peruana 2004”, realizado por dicho instituto en las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Tarapoto, dio a conocer el Dr. Javier Saavedra Castillo, coordinador general del estudio.
Indicó que el mencionado estudio epidemiológico realizado en nuestra amazonía pretende impulsar líneas de desarrollo en las políticas intersectoriales vinculadas a salud mental.
Más de un tercio de la población que sirvió de muestra para el estudio presentó algún trastorno psiquiátrico en alguna etapa de su vida, mientras que cerca de un quinto sufrió algún trastorno en los últimos seis a 12 meses, siendo Iquitos la ciudad donde se registró el mayor grado de trastornos psiquiátricos.
También se determinó que los problemas de salud y los económicos generan alto estrés en el 30% de la población, de modo que entre el 10% y 30% de personas presentó en el último mes sentimientos negativos como tristeza, tensión, angustia irritabilidad y aburrimiento. Otro indicador da cuenta que el consumo de alcohol afecta al 50% de la población, cifra similar a lo que ocurre en la región de la sierra.
Según el citado estudio el 32% de la población adulta en algún momento de su vida ha tenido deseos de morir, mientras que en la mujer el intento de suicidio llega al 50% y está relacionado con problemas con la pareja.
Del mismo modo, el 42,6% de las mujeres es víctima de abuso físico por parte de su pareja actual y el 52,3% es blanco de insultos.
Desempleo y pobreza
De otro lado, la investigación efectuada por el Instituto Especializado de Salud Mental del Minsa, revela que los dos problemas que más preocupa a los adolescentes de nuestra selva son el desempleo y la pobreza, situación que les genera sentimientos de pena, tristeza o depresión y preocupación.
Asimismo los jóvenes no confían en autoridades policiales, políticas y comunales, pero si creen en médicos, religiosos y maestros. Mientras que los adultos mayores se preocupan por la delincuencia y los problemas de salud, elementos que les generan estrés e influyen en su estado anímico.
En la selva el porcentaje de personas que tienen problemas emocionales es de 12.8% y de ellos sólo el 15,4% busca atención médica en los servicios del Minsa y EsSalud. Los que no acuden en busca de atención médica lo hacen por limitaciones económicas o por encontrarse solos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre la necesidad de reducir los problemas de salud mental en el mundo, ya que para el año 2020 se pronosticó que la depresión será la segunda causa de discapacidad en el mundo.