La participación de todos los sectores y de los vecinos es vital para evitar el dengue
Nota de prensa
16 de diciembre de 2005 - 12:00 a. m.
Aunque se ha detectado la presencia del zancudo transmisor del dengue en 19 distritos de nuestra capital, las acciones de prevención y control realizadas por el Ministerio de Salud (Minsa), hacen que Lima se encuentre en situación de seguridad epidemiológica frente a esta enfermedad.
Así lo informó el Dr. Luis Beingolea More, director ejecutivo de la Oficina general de Epidemiología, quien señaló que aunque el riesgo del rebrote de esta enfermedad es latente, los casos pueden prevenirse si todos cumplimos las recomendaciones de lavar y tapar los depósitos donde almacenamos agua.
Otra recomendación básica es que los vecinos de las zonas en riesgo permitan que el personal de Salud ingrese a sus viviendas para buscar el zancudo transmisor y en los deposito donde encuentre huevos de este insecto coloque larvicida, una sustancia que elimina la larva pero es inofensiva para las personas, es decir que el agua puede consumirse con seguridad.
Trabajo multisectorial
Sin embargo, prevenir y controlar el dengue es una tarea multisectorial, que no puede realizarla sólo el Minsa sin la participación de los municipios, que tienen como responsabilidad el saneamiento básico, es decir la provisión de los servicios de agua y desagüe, destacó el Dr. Luis Miguel León, coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y otras transmitidas por vectores.
También es necesaria la participación de otros ministerios, como el de Educación y de Transportes. El primero debido a que la escuela es el centro donde se forman hábitos saludables que son replicados en casa.
Mientras tanto el trabajo con el Ministerio de Transportes es importante porque el zancudo transmisor del dengue, Aedes Aegypti, puede llegar con los viajeros por tierra, mar y aire. Así por ejemplo, actualmente la Dirección General de Salud Ambiental vigila los contenedores de los barcos que ingresan al puerto del Callao, porque allí llegan muchos zancudos, entre los cuales podría venir algún vector con esta enfermedad.
Además se requiere la participación de otras entidades como la empresa administradora del servicio de agua potable, ya que un corte de este servicio obligaría a las familias al almacenamiento en recipientes, los cuales se convierten en potenciales criaderos del zancudo que busca el agua limpia para depositar sus huevos, que se convierten en adultos en un tiempo más corto durante el verano debido al calor y la humedad.
Compromiso de los pobladores
Otro factor importante en la lucha contra el dengue es el compromiso de cada poblador y propietario de vivienda.
Si el Ministerio de Salud realiza acciones de vigilancia y control pero la población no cumple las recomendaciones de cuidar y proteger los recipientes donde almacena agua cubriéndolos con una tapa hermética o con un plástico sujeto con elástico, el zancudo seguirá reproduciéndose y, por tanto, seguirá latente el riesgo de que algunas personas enfermen con dengue.
Frente a esta situación, el Minsa pide a la población seguir las medidas de prevención para evitar casos de dengue. Además de tapar los recipientes, es importante lavarlos y escobillarlos cada vez que se acabe el agua y antes de volver a almacenar el líquido.
Si pese a todos estos esfuerzos, alguna persona presenta fiebre y alguno de los siguientes síntomas; dolor de cabeza, dolor muscular, dolor articular, dolor de ojos o algún sangrado, debe acudir de inmediato al centro de salud más cercano, porque si se recibe el tratamiento adecuado y a tiempo, el dengue no es mortal.
En Lima están preparados para la atención de casos de dengue los hospitales Dos de Mayo, Cayetano Heredia, Sergio Bernales, Loayza, María Auxiliadora, Emergencias Pediátricas e Instituto Especializado de Salud del Niño.