Minsa brinda recomendaciones para evitar mordedura de murciélagos en campamentos de fin de año

Nota de prensa

26 de diciembre de 2005 - 12:00 a. m.

Ante la cercanía de la fiesta de Año Nuevo, que muchos aprovechan para acudir a las playas y acampar, el Ministerio de Salud (Minsa) recomienda a la población a protegerse y cumplir con las recomendaciones a fin de evitar mordeduras de murciélagos, que han sido detectados en las playas de Lima.

Frente a este riesgo, el Dr. Jorge Gómez, coordinador de la Unidad Técnica de Vigilancia de Enfermedades Zoonóticas de la Oficina General de Epidemiología del Minsa, recomienda no exponerse, no dormir en la intemperie, ni en lugares desconocidos.

Si es que se acude a un campamento en la playa, lugares boscosos o cuevas, lo aconsejable es usar protector; una carpa o un mosquitero. Además, se debe procurar mantener iluminado el lugar de descanso para evitar que se acerquen los murciélagos.

Pidió a la población evitar ingresar a cuevas o casas abandonadas porque estos son los lugares refugio de los murciélagos.

Los murciélagos viven cerca del ganado porque se alimentan de la sangre. Si no encuentran animales van en busca de personas. Prefieren lugares oscuros, húmedos y donde tienen disponibilidad de alimentos y agua. Por ello, se concentran en cuevas, casas abandonadas, campanarios de iglesias, tuberías de petróleo en desuso, acueductos y canaletas. En el departamento de Lima se les encuentra en el valle de Lurín, Mala y Chancay.

Cuando los murciélagos enferman con el virus de la rabia, se desorientan, vuelan de día, siendo animales nocturnos, se estrellan y tienen parálisis de las alas, por lo que no pueden volar y se arrastran en el piso. Es entonces cuando se acercan a zonas urbanas.

En este caso, el especialista recomendó no acercarse, tocar ni intentar capturar a los murciélagos. Estos mamíferos muerden como un mecanismo de defensa y pueden transmitir la rabia a las personas.

Notificar

Si se encuentra algún murciélago o este animal ingresa a la carpa o una vivienda, no tocarlo porque puede atacar, morder y contagiar el virus rábico. Tampoco intentar cogerlo en caso de verlos arrastrarse por el suelo o aparecer como muertos.

Lo que debe hacer es notificar el hecho a un centro de salud para que el personal especializado, protegido debidamente, proceda a su captura y análisis. En caso contrario comuníquese a la línea gratuita del Minsa (Infosalud), al 0800-10828.

Si amanece con una herida pequeña y huellas de sangre, ubicada generalmente en el cuero cabelludo, frente, nariz, orejas o dedos de las manos y pies, acuda de inmediato al centro de salud para que un médico lo revise y si comprueba que se trata de una mordedura de murciélago, que no se siente porque el animal muerde cuando la persona está dormida, recibir el tratamiento antirrábico gratuito para evitar la rabia, que es una enfermedad mortal.

Para tener en cuenta:
- Las personas mordidas por un murciélago deben recibir tratamiento antirrábico.
- La vacunación antirrábica consta de siete dosis. Se aplica una diaria.
- Además se aplican tres refuerzos. La primera se coloca a los 10 días después de la última dosis, la segunda a los 20 días y la última a los 90 días.
- Se vacuna a la persona con inyecciones alrededor del ombligo.