En el 2005 se logró notables avances en reducción de inequidades en salud

Nota de prensa

26 de diciembre de 2005 - 12:00 a. m.

Las acciones emprendidas desde el gobierno en general y desde el Ministerio de Salud (Minsa) en beneficio de las personas de escasos recursos, especialmente de las zonas rurales y amazónicas del país, han logrado que en el 2005 notables avances en la reducción de las inequidades en la atención en salud y en consolidar la interculturalidad como eje orientador de las políticas del sector.

Sobre el tema, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti Soler, señaló que en el Perú se ha respondido al llamado de las poblaciones indígenas con la aprobación de la Norma del Parto Vertical y que actualmente se están adecuando más directivas a favor de dichas comunidades.

Esto obedece a que las gestantes de las zonas rurales de la sierra y de la selva, en su mayoría, no desean dar a la luz de forma horizontal, por lo que con la citada norma podrán escoger la forma del parto (cuclillas, de pie, sentadas, entre otra), a la vez que se protegerá su salud.

Otra acción impulsada a través del sector Salud que ha permitido que la salud esté más al alcance de los más necesitados, es el Seguro Integral de Salud (SIS), que hasta noviembre de este año logró afiliar a cerca de 11 millones de peruanos en extrema pobreza y pobreza, quienes ya se benefician con atención médica gratuita.

Asimismo, a través del Programa “Juntos”, el Minsa, y el gobierno en su conjunto, puede llegar a las madres y niños que antes no podían acceder a un servicio de salud, a la vez que puede mejorar su calidad de vida ya que este programa condicionado exige que las beneficiadas tienen que acudir a las postas médicas, hacerse sus controles pre y postnatales, y a vacunar a sus hijos.

De la misma manera, en las zonas rurales del país se ha conseguido que la atención del parto por un profesional de salud, se incremente de 24 a 44%, lo que incidirá en las cifras de reducción de la mortalidad materna.

Carta de la salud

La opinión de los usuarios y no usuarios de los servicios de salud también fue recogida este año, esto a través de la Cruzada Nacional por los Derechos y Responsabilidades Ciudadanas en Salud, que logró recibir un millón de “Cartas de la Salud”, con las percepciones, inquietudes y propuestas de las personas sobre cómo perciben su salud y los servicios de los establecimientos asistenciales y qué pueden hacer para mejorarla.

También se aprobó la Norma Técnica “Atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas” (AISPED), la cual permitirá fortalecer la atención a comunidades de difícil acceso geográfico, económico y cultural, mediante los servicios de los equipos itinerantes, así como beneficiar a estas poblaciones en situación de pobreza y extrema pobreza con la cobertura del SIS.