En el país existen zonas endémicas donde aparecen brotes de fiebre amarilla

Nota de prensa

4 de enero de 2006 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Oficina General de Epidemiología (OGE), informó que en el país existen zonas endémicas donde aparecen periódicamente brotes de fiebre amarilla. Entre estas zonas se encuentran Loreto, Amazonas, Pasco, Huánuco, San Martín, Cuzco, Ayacucho, Junín y el norte de Puno y Madre de Dios, así como la parte alta de Ucayali.

Así lo dio a conocer el epidemiólogo Julio Manuel Ruiz Solano, coordinador del Grupo Técnico de Fiebre Amarilla de la OGE, quien indicó que “el actual brote epidémico en la comunidad nativa Alto Tuntus, distrito de Imaza, provincia de Bagua (Amazonas), se ha presentado en una zona endémica y geográficamente de difícil acceso.

Señaló además que en dicha comunidad nativa existen problemas estructurales de pobreza, violencia de género, marginación y analfabetismo, los cuales representan factores de riesgo para la salud de la población.

El especialista recordó que los tres últimos grandes brotes de fiebre amarilla que ocurrieron en el país se presentaron entre 1986-1989 (con 565 casos), 1995 (500 casos) y 1998 (187 casos).

Vacunación

Explicó que la fiebre amarilla es una enfermedad viral prevenible con vacunas. Por ello recomendó a toda la población que tiene planeado viajar a los lugares endémicos calificados como “riesgosos” administrarse la correspondiente vacuna 10 días antes de ingresar a las zonas endémicas donde circula el virus a fin de estar protegidos contra esta enfermedad.

Dio a conocer que la fiebre amarilla se transmite de dos maneras: de un primate (mono) enfermo a un individuo sano en la zona de selva, mientras que en la ciudad es transmitida por el Aedes aegypti (zancudo también transmisor del dengue).

Agregó que la fiebre amarilla se ha identificado en cuencas hidrográficas como los ríos Huallaga, Urubamba, Tambo, Alto Marañón, Bajo Huallaga y Amazonas, Alto Tambopata e Inambari, Apurímac-Ene, Pachitea, Madre de Dios, Ucayali, Mantaro-Ene, Santiago-Cenepa, Chinchipe y afluentes.

Datos de interés

- La mejor forma de protegerse contra la fiebre amarilla es a través de la vacunación, por lo menos 10 días antes del ingreso a las áreas de riesgo.
- En Lima dicha vacuna está disponible en los Hospitales Santa Rosa, Loayza y Dos de Mayo.

- Todo visitante a zonas de selva debe vestir prendas que cubran sus extremidades.

Síntomas de la fiebre amarilla:
- Fiebre alta repentina.
- Piel y mucosas amarillas.
- Hemorragias y sangrado espontáneo de mucosas.
Lugares de consulta:
- En caso de algunos de estos síntomas, debe acudir a cualquier centro de salud.
- La población puede llamar desde cualquier teléfono público o fijo a la línea gratuita del Minsa (Infosalud) 0800-10828.