Comisión nacional regulará actividades de docencia en formación de profesionales de salud

Nota de prensa

10 de enero de 2006 - 12:00 a. m.

Con la finalidad de regular y ordenar las actividades de docencia e investigación que se realizan en los servicios de salud del país, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti Soler, instaló hoy el Comité Nacional de Pregrado de Salud, órgano que constituye la máxima instancia del Sistema Nacional de Articulación Docencia-Servicio e Investigación en Pregrado de Salud (Sinapres).

“El poder tener orden dentro del sistema de enseñanza de las diferentes carreras profesionales ligadas a la salud, es una oportunidad única para tener cada vez mejores profesionales de la salud”, sostuvo la titular del Ministerio de Salud (Minsa).

Calificó a la instalación del citado comité como un hito en la docencia de la salud e indicó que el Sinapres reunirá a los representantes de los establecimientos del Minsa, de las instituciones formadoras de profesionales de la salud y de otras organizaciones representativas vinculadas a este campo.

Por su parte, el director del Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos (IDREH) del Minsa, Dr. Rómulo Arrunátegui Carrión, resaltó la conformación del citado comité y de la puesta en marcha del sistema de articulación de la docencia-servicio, puesto que no existía un marco regulatorio. También indicó que según los datos que se disponen en el Observatorio Nacional de Recursos Humanos, la formación de pregrado se ha incrementado significativamente.

Así la oferta de escuelas y facultades de Ciencias de la Salud ha aumentado en los últimos años. El número de facultades de Medicina pasó de 3 en 1960 a 28 en el 2002. Mientras que las facultades o escuelas de Enfermería pasaron, en el mismo período, de 8 a 42.

Ordenamiento necesario

De otro lado, el presidente de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM), y a la vez vicepresidente del Comité Nacional de Pregrado, Dr. Ulises Núñez Chávez, señaló que era necesario realizar un ordenamiento de todas las actividades del trabajo de docencia en los servicios de salud.

“No ha existido un ordenamiento formal y por consiguiente existía un desorden. Conforme han ido aumentando las Facultades de Medicina o instituciones formadoras de profesionales de la salud, el desorden ha sido mayor”, sostuvo.

Sin embargo, precisó que este ordenamiento no incidirá en nada en la metodología de enseñanza que tiene cada facultad, ya que se circunscribirá en la relación existente entre los que enseñan y dónde enseñan, así como en los que forman y las instituciones donde se imparte esta formación. Todo este ordenamiento se realizará mediante consensos y con la participación de todos los involucrados.