Mujeres tienen mayor predisposición a presentar artritis reumatoide

Nota de prensa

29 de enero de 2006 - 12:00 a. m.

La artritis reumatoide es una de las enfermedades reumáticas que se presentan con mayor frecuencia en las mujeres, tal es así que por cada tres mujeres afectadas por esta dolencia existe un hombre con artritis, dio a conocer el Dr. Félix Romero Peña, médico asistente del Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, del Ministerio de Salud (Minsa).

El especialista indicó que las mujeres tienen mayor predisposición a desarrollar esta enfermedad sistémica, inflamatoria y crónica que afecta principalmente las articulaciones y en algunos casos otros órganos como pulmones y corazón.

Hasta el momento se desconoce la causa de esta enfermedad cuyo signo de alarma es la inflamación de las articulaciones, lo cual implica aumento de temperatura, volumen y cambio de coloración y rigidez de las articulaciones.

Esta enfermedad se presenta en pies, rodillas, cadera y todas las articulaciones periféricas, pero lo característico de la artritis es que afecta más a las manos. La inflamación lleva finalmente a la deformación de las articulaciones.

De otro lado, el especialista informó que entre las complicaciones que se pueden presentar figuran las deformaciones y la discapacidad que éstas pueden generar. Destacó que en el caso de los pacientes crónicos la ausencia de tratamiento puede generar complicaciones pulmonares como fibrosis.

Según datos estadísticas el uno por ciento de la población mundial entre 40 y 60 años de edad tiene artritis reumatoide y se estima que en nuestro país la cifra es similar.

En otro momento, manifestó que del total de dos mil pacientes (entre nuevos y antiguos) que se atienden cada mes en el Servicio de Reumatología del Hospital Loayza, alrededor del 8% de las consultas corresponden a artritis reumatoide.

Agregó que esta enfermedad no tiene cura pero puede ser controlada. Además, con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, se puede prevenir la morbilidad (complicaciones) así como la mortalidad.

En la actualidad el tratamiento de esta patología es farmacológico pero también incluye terapia de rehabilitación y recuperación.