Malaria se ha reducido en 70% en los últimos 16 años en el país
Nota de prensa
10 de febrero de 2006 - 12:00 a. m.
La situación de la malaria en el país se encuentra bajo control. Desde los años 90 a la actualidad se ha reducido en un 70% la aparición de casos nuevos, señaló el Dr. Oscar Acuña, oficial del Departamento de Cooperación Técnica para América Latina del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Precisó que en el año 2001 se registró un crecimiento de casos en 60% en el ámbito de toda Latinoamérica, sobre todo causado por efectos del Fenómeno El Niño. Sin embargo, gracias a un fuerte programa de vigilancia y control en nuestro país la situación se ha revertido.
Sostuvo que en este avance logrado en los últimos 16 años ha sido importante el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue y el Fondo Global, que ha destinado 26 millones de dólares para el control de esta patología en América Latina.
Sin embargo, aún se mantiene la resistencia farmacológica y dos de cada tres pacientes no reaccionan al tratamiento, es decir pese al suministro de las drogas siguen haciendo la enfermedad.
Técnica molecular
Para determinar cuáles son las causas de esta resistencia, el OIEA ha desarrollado una técnica de diagnóstico molecular, que es un proyecto regional que se aplicará en los cinco países andinos.
La técnica consiste en la toma de una muestra de sangre, que luego es sometida a un reactivo (fósforo 32) para analizar y determinar si está presente o no en la sangre el parásito de la malaria.
El método tradicional consiste en el análisis químico y biológico que toma más tiempo y los resultados no son 100% confiables. Por ello deben realizarse varias pruebas.
El nuevo método determina las causas de la resistencia porque trabaja con la composición genética del individuo para determinar qué tipo de parásito no reacciona al tratamiento.
Apoyo
Con la finalidad de que en el Perú pueda ponerse en marcha esta nueva técnica de diagnóstico, el OIEA equipará al laboratorio del Instituto Nacional de Salud (INS), además de dotarle de reactivos y entrenamiento para el personal.
La técnica de diagnóstico molecular ya se ha probado y la desarrollan Brasil, Africa y Asia, por su bajo costo y mayor precisión.
El proyecto, que cuenta con un financiamiento de 500 mil dólares para su puesta en marcha en los cinco países andinos, se encuentra en el Perú en su segunda etapa, que es el equipamiento del laboratorio del INS con los equipos e insumos que llegarán en el mes de mayo.
Previamente, el año pasado, el personal del INS se capacitó durante dos meses en el laboratorio de Uganda. Este año, por un mes se entrenará al personal del Ministerio de Salud en el laboratorio de Fio Cruz en Brasil.
El funcionario resaltó que lo más importante para la OIEA es que después de hacer esta inversión las autoridades de Salud de Perú, adopten esta técnica como un procedimiento regular dentro de los programas de vigilancia.