Recomiendan desmenuzar comida de niños para evitar atrangantamientos
Nota de prensa
10 de febrero de 2006 - 12:00 a. m.
Con la finalidad de evitar atragantamientos y ahogamientos de niños, el director del Hospital de Emergencias Pediátricas, Dr. Carlos León Calderón, recomendó a los padres de familia y personas que tengan a cargo el cuidado de menores de edad, a desmenuzar la comida de los niños en porciones pequeñas, así como no darle alimentos duros o crocantes como maníes, pasas, arvejas, lentejas, caramelos, entre otros.
Explicó que las verduras y frutas crudas duras, como por ejemplo trozos de zanahoria o rebanadas de manzana con cáscara, pueden producir atragantamiento en los niños. Como medida de prevención para evitar esta situación, el médico recomendó trozarlas antes de servir.
Otro alimento que puede producir atragantamiento son las salchichas; por ello se recomienda cortarlas a lo largo en tiras delgadas.
También se aconseja quitar las semillas de uvas, cerezas, ciruelas, melocotones y demás frutas. Además, no es adecuado para los niños menores de cuatro años el consumo de frutas deshidratadas sin cocinar enteras, incluidas las pasas.
Picar las carnes antes de servir en trozos muy pequeños, así como triturar las semillas enteras o semillas de granos, como frijoles o nueces, es otra medida de prevención importante.
El especialista pidió también a los padres evitar dar a los niños caramelos duros, maníes y palomitas de maíz. Agregó que no es adecuado darles goma de mascar.
Situaciones riesgosas
A ninguna edad se debe permitir que el niño corra con objetos en la boca como lápices, chupetines, palitos, globos, etc aconsejó el especialista a los padres. Se deben mantener alejados de los niños las bolsas de plástico, globos, entre otros, aconsejó.
No darle bolitas, monedas, chapitas, pilas, botones para que juegue. Hay que extremar los cuidados para que estos objetos no estén al alcance de los niños.
Los juguetes tienen que ser apropiados para la edad. Es conveniente que no contengan piezas pequeñas que se pueden remover y fácilmente ser llevados a la boca.
No poner collares ni cadenitas alrededor del cuello del bebé, así como pulseras con semillas (huayruro) o imágenes de plomo. Asimismo está prohibido en lactantes el uso de ropones con botones pues las ganas de cogerlos y chuparlos son poderosas en los infantes.
Asfixia
De otro lado, recomendó que la distancia entre los barrotes de la cuna debe ser menor o igual a seis centímetros, para que la cabeza del bebé no quede atascada.
A ninguna edad hay que dejar que el niño nade solo en una piscina. Siempre tiene que estar bajo la supervisión de un adulto entrenado. Hay que enseñar al infante las reglas de seguridad y recordárselas antes de ir a nadar; como no correr, no empujar a otros niños en el agua, no nadar solo, no nadar durante tormentas.
El Dr. Calderón además enfatizó como una medida de prevención de asfixias no dejar nunca –ni un solo minuto- solo a un niño en el interior de una bañera.
Medidas
En caso de aspiración de un objeto, si el niño está respirando se debe estimular verbalmente para que tosa ya que es el método más eficaz para expulsar cuerpos extraños. Si esta medida es ineficaz o la respiración es inadecuada se procederá a la extracción manual, sólo si el cuerpo es fácil de ver y extraer. Nunca se debe tratar de introducir los dedos, ni hacer una maniobra a ciegas si no se ve el cuerpo extraño.
Cuando falle el mecanismo de tos y existen claros síntomas de asfixia se deben seguir los siguientes consejos. En el caso de lactantes, colocar al bebé inclinado con la cabeza más baja que el tronco y apoyado en nuestro antebrazo. Se aplicarán cuatro golpes en la espalda con el talón de la mano en el dorso.
En caso de niños mayores se debe proceder a la técnica de reanimador de pie. Se debe sujetar al paciente por detrás, pasar los brazos por debajo de las axilas y rodear el tórax. Se colocan las manos sobre el abdomen y luego sobre el dorso. A continuación se efectúan cuatro compresiones con ambas manos sobre el abdomen hacia arriba y de forma rápida.