Exposición al sol puede causar problema de piel como el llamado fotodermatitis
Nota de prensa
13 de febrero de 2006 - 12:00 a. m.
Indistintamente del tiempo de exposición los rayos solares pueden causar en las personas en general, especialmente en aquellas de piel clara, un problema dermatológico conocido como fotodermatitis, advirtió la Dra. María del Carmen Castro, médico asistente del Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, del Ministerio de Salud (Minsa).
Dio a conocer que el mayor número de casos se presenta los primeros días del verano y también en la época de primavera. Por ello con la finalidad de prevenir esta dermatitis recomendó el uso de un bloqueador con factor de protección solar durante 15 ó más.
En nuestro país la fotodermatitis afecta del 8% al 10% de la población de piel clara y suele aparecer a partir de los 30 años de edad, aunque también puede manifestarse durante la infancia.
Esta enfermedad es un tipo de dermatitis causado por la luz ultravioleta. La mayoría de las personas afectadas son sensibles a los rayos UVA, algunos a los rayos UVB y sólo unos pocos a la luz solar de ambas longitudes de onda.
Este trastorno aparece a las 24 ó 48 horas de la exposición al sol y se caracteriza por la aparición pápulas rojas y pruriginosos (granitos que causan picaduras) y que pueden formar placas, las cuales se presentan en las zonas expuestas, especialmente en el dorso de las manos, los antebrazos, las piernas y el dorso de los pies.
La especialista indicó que la cara no suele afectarse debido probablemente a su exposición continua a la luz ultravioleta, que en cierto modo adapta a esta parte del organismo.
El trastorno dura una semana con tratamiento y se resuelve sin dejar cicatrices. El tratamiento es sobre todo sintomático, es decir para aliviar las molestias o síntomas que presentan las personas afectadas.