Terapia combinada de medicamentos es 100% efectiva para casos de malaria
Nota de prensa
17 de febrero de 2006 - 12:00 a. m.
En el Perú se ha logrado el ciento por ciento de eficacia en el tratamiento de casos de malaria, indicó el médico Luis Miguel León, coordinador nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas del Ministerio de Salud.
El especialista aseguró que con la terapia combinada de más de un medicamento para el tratamiento de los casos de malaria tipo maligna, se ha logrado reducir el número de muertes en más del 70% y las más graves en más del 60%. Mencionó, por ejemplo, que de los 52 fallecidos que se registraron en 1998, en el 2005 se logró reducir las muertes a cuatro.
León afirmó que a cuatro años de la implementación del tratamiento combinado, se ha logrado que no exista resistencia de esa enfermedad al tratamiento farmacológico. “Los pacientes se curan”, manifestó.
Estos buenos resultados es producto de los esfuerzos conjuntos iniciados a partir del 2000 del Minsa, con el apoyo de la Iniciativa Amazónica contra la malaria, financiada por USAID, y la Red de Vigilancia de la resistencia a los antiamarílicos, liderada por la OPS.
Antecedentes
El funcionario explicó que en 1998 diversos estudios definieron que el medicamento utilizado para el tratamiento de la malaria (Clorquina) ya no era útil. Entonces, se determinó una resistencia mayor al 30% de los casos.
Con ese índice, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se procede a cambiar el medicamento. Entre los años 1998 y 2000, con apoyo del proyecto Vigía y con el financiamiento de la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos (USAID), se iniciaron los estudios de otros medicamentos a fin de comprobar su eficacia.
Con nuevos resultados, el Perú decide usar tratamientos combinados que conjuguen más de un medicamento porque actúan bajo diferentes mecanismos, se potencia su eficacia y se retarda la aparición de resistencia a los mismos. En el 2001, se pone en vigencia los nuevos esquemas para tratamiento médico en la Costa y en la Selva.
Vigilancia
Además, se continúa la vigilancia del tratamiento médico a través de la metodología de “estudios en vivo”, es decir, en personas enfermas, así como desarrollando otras nuevas pruebas como “in Vitro” y marcadores moleculares.
Últimamente, con el apoyo de la Organización Internacional de Energía Atómica, se realizan las pruebas de marcadores moleculares radiosotópicas, proceso que permite continuar con una mayor sensibilidad y especificidad de los resultados, teniendo en cuenta que las pruebas “en vivo” son altamente costosas y difíciles de implementar.
La técnica consiste en la toma de muestra de sangre, que es sometida a un reactivo (fósforo 32) para analizar y determinar si está presente o no el parásito de la malaria.