En el Perú no existe poliomielitis desde hace 15 años

Nota de prensa

21 de febrero de 2006 - 12:00 a. m.

Gracias al Plan de Erradicación de Polio que ejecutó con éxito el Ministerio de Salud (Minsa) -hace 15 años- en nuestro país no existen casos de poliomielitis desde 1991, afirmó Martha Velásquez, miembro del equipo técnico de la Dirección General de Salud de las Personas de este portafolio. “El último caso de polio en el Perú se presentó en agosto de 1991 en PichanaKi (Junín), y éste a su vez fue el último caso de la región de las Américas”, indicó tras argumentar que en 1994 la Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la Polio, declaró que se interrumpió la transmisión del polio virus salvaje en Las Américas. Hace más de 20 años esa enfermedad dejaba en muchos países del mundo miles de niños con secuelas incapacitantes de por vida, es por eso que en 1985 los países de América Latina se comprometieron a unir esfuerzos con la finalidad de lograr erradicar la polio hacia 1990. Tras dicho compromiso, el Perú puso en marcha el Plan de Erradicación de Polio con el esfuerzo de todos los trabajadores de salud y la asistencia técnica y financiera de las agencias internacionales de cooperación entre ellas la OPS/OMS, UNICEF, USAAID, BID y el Rotary Internacional se logró la erradicación. Un año después de la aparición del último caso de polio en nuestro país, es decir, en 1992, el Minsa realizó el Barrido Sanitario denominado "Hasta la última pulgada", estrategia que permitió proteger con dos dosis de vacuna Antipolio a más de 1800,000 menores de cinco años y visitar a más de dos millones de hogares en el ámbito de 13 departamentos, considerados potencialmente de riesgo. En la actualidad para evitar la aparición de esta enfermedad el Minsa, a través de la Estrategia Sanitaria nacional de inmunizaciones, cuenta con la vacuna poliomielítica oral, la cual es aplicada en los menores de un año de edad en los establecimientos de salud de manera gratuita. Los niños que reciben las tres dosis de la vacuna poliomielítica oral tienen garantizada la protección contra esta enfermedad y a través de la Dirección de Epidemiología se desarrolla un esquema de vigilancia epidemiológica, que consiste en estudiar casos que puedan ser compatibles con la sintomatología de la polio en menores de quince años de edad; además, se realizan los análisis de laboratorio para observar si existe algún caso de polio en el país. De esta manera el Perú vigila que esta enfermedad no se presente más. Viruela De otro lado, Velásquez dijo que la viruela es una enfermedad infecciosa que ya no se observa en el mundo desde hace varios años y en nuestro país fue erradicada en 1971 Esa enfermedad fue una de las más grandes plagas de la humanidad que llegó con la Conquista de América en 1492 y durante la época colonial causó gran mortalidad en la población. El último caso de viruela fue reportado en Somalia (África) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró su erradicación de todos los países del mundo en mayo de 1980.