Apoyo familiar y tratamiento médico permite a esquizofrénicos reinsertarse a la sociedad

Nota de prensa

7 de marzo de 2006 - 12:00 a. m.

Las personas afectadas por la esquizofrenia que cuentan con apoyo familiar y adecuado tratamiento, pueden reinsertarse a la sociedad y realizar actividades como estudiar y trabajar, afirmó Santiago Márquez, médico de la Dirección de Adultos y Adultos Mayores del Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Nogushi”, del Ministerio de Salud (Minsa).

Desde su punto de vista el “pilar” del tratamiento de pacientes con este trastorno mental son los medicamentos antisicóticos que ayudan a que los síntomas desaparezcan. Pero el apoyo familiar es muy importante para que el paciente tome conciencia de la enfermedad que tiene, el cual es tratable si cumple estrictamente con el tratamiento. En la actualidad existe una amplia gama de medicamentos para reducir los síntomas de esta patología.

Los pacientes son hospitalizados por sus familiares cuando presentan una alta agresividad y muestran un comportamiento que interfiere con sus relaciones interpersonales. Superado el problema son dados de alta y pueden continuar con el tratamiento de manera ambulatoria.

Se cree que la esquizofrenia obedece a un componente genético, pero hasta el momento no se sabe con exactitud cuál es la causa de esta enfermedad, que se caracteriza por alterar el nivel del pensamiento, conducta y percepción.

Las personas afectadas por esta patología psiquiátrica se caracterizan por presentar retraimiento social (no quieren salir a la calle), conductas extravagantes, agresividad, descuido en el aseo personal, alteraciones de lenguaje (incoherencia) y alucinaciones. En lo referente al lenguaje y comportamiento estos pacientes se rigen por creencias falsas tales como creer que los quieren golpear y en su defensa se muestran agresivos.

La edad de inicio de este cuadro varía según el género. En el caso de los hombres se presenta a partir de los 15 hasta los 25 años, mientras que en las mujeres se da entre los 25 y 35 años.

Prevalencia

De otro lado, el especialista indicó que un estudio epidemiológico realizado en el año 2002 por el Instituto Especializado de Salud Mental, reveló que el 1% de la población de Lima Metropolitana, ha tenido en algún momento de su vida (prevalencia de vida) un trastorno sicótico.

Otro estudio efectuado en el 2003 en Cajamarca, Huaraz y Ayacucho, demostró que en estas zonas de la sierra dicha prevalencia era de 0,3%, mientras que en el 2004 otro trabajo de investigación realizado en Iquitos, Pucallpa y Tarapoto, reveló que en la selva la prevalencia era de 0,2%.