El 40% de quioscos escolares inspeccionados por el minsa son considerados inaceptables
Nota de prensa
9 de marzo de 2006 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) alerta a los padres de familia que buena parte de los quioscos escolares inspeccionados no cumplen con los requisitos para ser considerados saludables, por lo que deben tener mayor cuidado y mantenerse vigilantes con lo que sus hijos consumen durante su permanencia en los centros educativos.
La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) inspeccionó un total de 299 quioscos escolares a nivel nacional, y encontró que el 40,1% de estos resultaron ser no aceptables desde el punto de vista sanitario, mientras que en Lima más del 50% no cumple con los requisitos para ser considerado saludables.
Así lo informó Mirtha Sachún Vergara, responsable del Programa de Autocontrol Sanitario de la Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis de la Digesa, durante el taller para periodistas “¿Cómo iniciar un año escolar saludable?”, organizado por la Oficina General de Comunicaciones del Minsa, donde precisó que esta inspección fue realizada durante el 2005 en instituciones educativas públicas y privadas.
Parte de los quioscos fueron considerados como no aceptables debido a que los inspectores verificaron que no contaban con desagüe operativo, existía presencia de insectos y roedores y los proveedores no disponían adecuadamente los residuos sólidos. Estos factores perjudican la salud de los escolares.
Sólo el 12% de estos centros de expendio fue considerado aceptable y el 48,8% en proceso de mejora. Incluso, en los alrededores de los colegios existen lugares donde se expenden golosinas como bombones, “cocoliches”, “arrocitos”, caramelos, helados de invierno y gomitas, los que no cuentan con registro sanitario y al ser consumidos producen intoxicaciones y diarreas.
Loncheras
Por otro lado, el nutricionista Axel Ruiz Guillén, del Centro Nacional de Alimentación del Minsa, dijo que es recomendable que la lonchera escolar incluya alimentos saludables y nutritivos, que deben cubrir entre el 10 y 15% del requerimiento nutricional diario, para así reponer las energías perdidas por el niño.
Aconsejó consumir alimentos ricos en proteínas como leche y sus derivados, huevos, carnes, pescado y alimentos de origen vegetal como menestras, habas, frijoles, arveja; así como frutas, verduras, agua y cereales, tubérculos, azúcares y grasas, todos los cuales aportan energía.
Asimismo, precisó que las loncheras por muy saludables que sean no deben reemplazar al desayuno, almuerzo o comida, ya que solo son un complemento. Además, las loncheras dependen del peso de los niños y de la región donde reside.
Entre los productos no recomendados se encuentra la mayonesa, embutidos, chocolates, cereales y gaseosas, debido a su alto contenido de grasas saturadas y preservantes.
Piojos
Por su parte, el Dr. Manuel Espinoza Silva, especialista del Instituto Nacional de Salud (INS), dijo que la aparición de piojos entre los escolares depende de las medidas de higiene de los pequeños, sobre todo en la sierra del país. Pero, expresó que entre las acciones más contundentes para prevenir la aparición de piojos es la inspección frecuente de la cabeza del niño, el corte de cabello y el aseo interdiario.
Es aconsejable que los escolares no compartan sus peines, sombreros, gorros u objetos personales con sus compañeros, debido a que los parásitos pueden ser contagiados a través de estos objetos.
En este sentido, expresó que los huevos de los piojos eclosionan en un periodo de siete a diez días y que durante el mes de vida los piojos adultos dejan aproximadamente 200 huevos que luego se convierten en ninfas o piojos pequeños.
Además, informó que las mascotas no contagian ni se contagian por nuestros piojos, ya que éstos se propagan sólo entre humanos, e indicó que fumigar los salones de clases con insecticidas resulta innecesario y puede ser peligroso.