Aprueban documento técnico para atención integral de salud para adolescentes
Nota de prensa
4 de abril de 2006 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el Documento Técnico “Centros de Desarrollo Juvenil, un Modelo de Atención Integral de Salud para Adolescente”, mediante el cual se pretende difundir este tipo de servicios que cuentan con un modelo innovador en la atención integral de salud que se brinda a este grupo poblacional.
Dicho documento, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 328-2006, parte de una experiencia anterior desarrollada en cuatro regiones del país, la cual debe difundirse como una experiencia posible de ser implementada en otros espacios de trabajo y atención de la salud a adolescentes, con las adecuaciones propias de la realidad local.
Asimismo el dispositivo establece que los Centros de Desarrollo Juvenil (CDJ) son espacios de socialización positiva que implementan actividades y ofrecen servicios para promover conductas y estilos de vida saludables, con la finalidad de prevenir situaciones de riesgo y atender de manera integral las necesidades de salud de la población adolescente.
Además, estos centros contribuirán a consolidar la personalidad de los adolescentes, fortalecer sus habilidades y promover su desarrollo pleno. Se ofrecerán actividades promocionales preventivas dirigidas a la población adolescente escolarizada y no escolarizada.
Se desarrollarán cuatro áreas básicas de trabajo; consejería, talleres formativos, animación sociocultural y atención clínica.
Asimismo, se ofrecerá atención diferenciada y de calidad, y pueden organizarse en todos los niveles del sistema de salud o desde otras instituciones como centros educativos, municipios, parroquias o asociaciones juveniles, bajo dos servicios con ambientes exclusivos y no exclusivos, que pueden estar dentro de los establecimientos de salud o fuera de ellos.
En caso que no se cuente con espacios exclusivos deberán establecerse servicios con horarios diferenciados sobre los horarios de funcionamiento, para asegurar que los adolescentes varones y mujeres acudan en las horas establecidas y ello no interfiera con sus actividades académicas y laborales.
Además, la implementación de estos centros debe ser evaluado por las autoridades de salud de la zona y previa a la instalación se deberá levantar un diagnóstico con los propios adolescentes, a fin de priorizar sus demandas y preferencias.