Minsa mejora calidad de vida de niños afectados por contaminación con plomo en la oroya

Nota de prensa

13 de abril de 2006 - 12:00 a. m.

Un total de 60 niños afectados por contaminación con plomo en la sangre, provenientes de La Oroya Antigua, vienen recibiendo atención médica y soporte nutricional, como parte de un programa que ejecuta el Ministerio Salud (Minsa) en convenio con la empresa minera Doe Run Perú.

Según la Dra. Rocío Espinoza de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), los menores son evaluados en La Oroya y en hospitales e institutos de la capital. Así 13 niños, que presentan niveles altos de plomo, vienen siendo evaluados periódicamente en la capital desde hace un año atrás, en los institutos de Salud del Niño y de Rehabilitación, así como el hospital San Bartolomé.

Estos controles se realizan en las áreas de neurología, endocrinología, psicología, pediatría y evaluaciones del desarrollo psicomotor, mientras que el resto de menores recibe educación en hábitos de higiene, alimentación completa y chequeos en psicología, pediatría y nutrición en una “Cuna jardín” habilitada en la localidad de “Casaracra”, distante a 9 Km. de La Oroya Antigua. Para ello se cuenta con el previo consentimiento y acompañamiento de sus padres.

En la cuna los infantes permanecen 8 horas al día y reciben alimentación especial, ya que cuando fueron encontrados presentaban cuadros de desnutrición, debido a la situación de extrema pobreza en que viven. Todo ello es asumido por el Minsa y la empresa Doe Run, en virtud el convenio firmado entre ambas instituciones en el 2003.

La “cuna jardín” también busca alejar a los pequeños de la zona contaminada, puesto que ubicada a kilómetros de sus viviendas originales donde hay presencia de plomo.

Reducción

Según la especialista de Digesa estas acciones han permitido que un grupo de niños bajen los niveles de plomo que tenían en la sangre. Así cinco infantes se encontraban en la categoría V de nivel de plomo en sangre, es decir cifras mayores a 70 microgramos por decilitro, y luego de un año de control y de acciones nutricionales todos los menores pasaron a categoría 4, es decir menor a 70 microgramos por decilitro.

“El nivel de plomo en sangre se puede reducir mejorando el estado nutricional de los niños y evitando que los menores continúen contaminándose con el plomo”, sostuvo.

Dio a conocer que la mayoría de niños tienen intoxicación crónica, pero ninguno de ellos presenta cuadros de intoxicación aguda, donde se presentan signos neurológicos totalmente claros e incluso convulsiones o problemas neurológicos.

Fuentes de contaminación

Para la especialista encargada por el Minsa de monitorear la salud de los niños, la contaminación de los menores se debe a las altas concentraciones de plomo no sólo en el aire sino en el suelo y polvo de las casas y calles de La Oroya.

“Los niños que presentaron valores más altos jugaban mucho con la tierra y no hay agua ni desagüe en las casas y su condición de extrema pobreza permiten hábitos que no contribuyen a mejorar su calidad de vida”, refirió.

Sostuvo que gracias al Convenio entre el Minsa y la empresa minera se ha logrado que la población organizada limpie en húmedo las viviendas y las calles cuatro veces al mes. Para ello cuentan con capacitación de personal del Minsa.

Convenio

En el mes de julio del año 2003 se suscribió el Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Salud y la empresa Doe Run Perú SRL, para lograr la disminución paulatina de los niveles de plomo en sangre de la población, desarrollando de manera conjunta un “Plan Integral para Disminuir la contaminación Ambiental en La Oroya”,

Dicho acuerdo cuneta con sus respectivos compromisos de una y otra parte, para cuya ejecución han venido realizando evaluaciones anuales del referido plan.