Redoblan vacunación en Ayacucho, Loreto y Puno para prevenir fiebre amarilla
Nota de prensa
23 de abril de 2006 - 12:00 a. m.
A fin de prevenir y controlar los posibles casos de fiebre amarilla entre la población, las Direcciones Regionales de Salud (Diresas) Ayacucho, Loreto y Puno, del Ministerio de Salud (Minsa), están reforzando las acciones de vacunación es sus respectivas jurisdicciones y para ello han conformado brigadas de intervención para inmunizar y buscar los casos de esta enfermedad.
Los directores de Epidemiología de las citadas Diresas informaron que las acciones que vienen realizando comprenden la notificación inmediata de personas con fiebre, investigación de las causas y búsqueda activa de personas afectada así como captura de vectores.
En la región Loreto en las zonas de Libertad de Choroyacu, Puerto Alegría y San Francisco, localidades pertenecientes a la Quebrada de Choroyacu, se ha ejecutado la inspección al 100% de viviendas. Además se realizó la vacunación casa por casa siendo prioritarios las personas que residen en estos pueblos, así como los transeúntes y migrantes.
Se informó que se ha vacunado contra fiebre amarilla a 3,540 personas, es decir al 64,7% de la población total, mientras que el Puesto de Salud Miraflores se encuentra vacunando al porcentaje restante de los pobladores de la zona.
Los establecimientos de salud de las tres regiones cuentan con lotes de vacunas, las cuales servirán para el bloqueo epidemiológico, es decir vacunar en los lugares donde se presenten brotes y en las poblaciones que se ubique a 30 kilómetros a la redonda.
Mientras tanto, la Diresa Puno se encuentra inmunizando en los puestos fijos de vacunación de las zonas de riesgo como Juliaca, Putina y Sandia, en tanto que la Diresa Ayacucho conformó una brigada de intervención integral en la localidad de Quinua, provincia de Huamanga.
En las tres Direcciones Regionales de Salud, personal del Minsa realiza el monitoreo rápido de cobertura de vacunación antiamarílica por comunidades, a fin de conocer los datos para iniciar la inmunización. También continúan realizándose actividades preventivo promociónales, educativos, así como la promoción de la protección personal contra el vector.
La protección personal comprende el uso de repelentes, mosquiteros para descansar y el uso de ropa manga larga. Los síntomas son fiebre alta repentina, piel y mucosas amarillas y sangrado espontáneo de mucosas.
Enfermedad viral
Esta enfermedad viral es causada por el vector Aedes aegypti y por mosquitos selváticos del género Haemagogus, en nuestro país es transmitida en la selva, pero es prevenible y curable.
Los especialitas del Minsa señalan que la medida de prevención más efectiva y reconocida es la vacunación contra la fiebre amarilla, la cual brinda protección por 10 años y se recomienda vacunarse 10 días antes de ingresar a las zonas de riesgo.
En este sentido, hicieron un llamado a los campesinos, así como a los mineros migrantes a zonas de riesgo a vacunarse de forma gratuita en los establecimientos de salud e indicaron que los turistas y transeúntes también deberían estar inmunizados, puesto que la vacunación es la única medida preventiva efectiva.
Entre las zonas de riesgo se encuentran la cuenca de ríos de los departamentos de San Martín, Junín, Huánuco, Pasco, Ucayali y Madre de Dios, así como las zonas de selva alta de Puno, Cusco y Cajamarca, además de Amazonas y Loreto.