Perú es el país con más alta incidencia de asma en Latinoamérica
Nota de prensa
26 de abril de 2006 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles, informa que nuestro país tiene la más alta incidencia de casos de asma en Latinoamérica, razón por la cual esta enfermedad es reconocida como un grave problema de salud pública en el Perú.
Según la Dra. Cecilia Solís-Rosas García, coordinadora nacional de la mencionada estrategia sanitaria, se estima que dos de cada diez niños tienen asma en nuestro país. “Una de las principales prioridades del sector Salud en estos momentos es el asma, motivo por el cual esta patología forma parte del Plan Nacional de Prevención y Control de Daños No transmisibles, el cual busca reducir el número de afectados”, dijo.
Explicó que el asma es una enfermedad inflamatoria del aparato bronquial que se manifiesta de diferentes formas y grados, siendo las características más frecuentes la tos y la dificultad para respirar.
Enfatizó que el asma no se cura, pero si se puede controlar con los medicamentos que existen en la actualidad. Es frecuente que los niños hereden esta enfermedad de sus padres, abuelos y tíos, porque no se contagia de persona a persona.
“La salud es tarea de todos, en la cual deben participar el paciente, la familia, la comunidad, los servicios de salud y los medios de comunicación”, indicó.
Tales declaraciones se dieron a conocer durante el taller “Cuidado con el asma infantil”, organizado por la Oficina General de Comunicaciones y la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles del Minsa.
Desencadenantes
Respecto a los factores desencadenantes de las crisis asmáticas, el neumólogo-pediatra Ildauro Aguirre, del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”, señaló que los principales son el polen, el polvo, las pelusas, la caspa de animales, la contaminación ambiental, los olores fuertes, el aire acondicionado, así como las infecciones virales y los resfríos.
Por su parte, el Dr. Juan Robles Sotomayor, neumólogo del Instituto de Salud del Niño, destacó que las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de la enfermedad en nuestro país, siendo más común entre abril y mayo. “Este problema es causante de ausentismo escolar y laboral, y repercute significativamente en la calidad de vida del paciente. Generalmente mientras más bajo es el nivel socioeconómico del paciente, más severa es la enfermedad”.
Recomendaciones
- Si su hijo tiene tos persistente y respira agitado o incluso le silba el pecho, llévelo al establecimiento de salud más cercano.
- Tenga cuidado, una crisis de asma puede ser fatal en niños. No corra riesgos si tiene niños pequeños en casa.
- Practicar una actividad deportiva es conveniente para los niños con asma.