Más de 18 mil nacimientos al año atiende el Instituto Materno Perinatal del Minsa
Nota de prensa
11 de mayo de 2006 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), del Ministerio de Salud (Minsa), atiende todos los días entre 30 y 50 partos, lo que suma alrededor de 18,000 nacimientos anuales, gran parte de los cuales son casos con factores de riesgo pero que son atendidos adecuadamente por el personal especializado de esta institución.
Según el director de dicho instituto, Dr. Víctor Bazul, el INMP es una de las instituciones más moderna que tiene el Ministerio de Salud. “Por sus características tiene la misión de recibir los casos de más alto riesgo que vienen de todo el país, las mismas que son atendidos con equipos modernos en instalaciones adecuadas y con personal de salud altamente capacitado”, aseveró.
Con ocasión de la Semana de la Mortalidad Materna que se celebra la próxima semana, así como el Día de la Madre que se conmemora este domingo, dijo que sus instalaciones cuentan con 380 camas para hospitalización y equipamiento moderno.
Asimismo, cuentan con 20 camas en sus salas de partos y las Unidades de Cuidados Intensivos Materno y Neonatal, muestran equipos de última generación, los cuales garantizan una atención óptima a todas las gestantes, incluyendo a las que presentan los más severos cuadros clínicos.
“Más que un hospital es una clínica por las comodidades que ofrece”, puntualizó el director del INMP, quien además reveló que una de las principales complicaciones que atiende este centro asistencial es la preeclampsia.
Evitar la preeclampsia
El INMP recibe con frecuencia pacientes con complicaciones del embarazo los cuales ponen en riesgo sus vidas, como la hipertensión inducida por el embarazo (preeclampsia), hemorragias e infección. Estos cuadros complican la gestación desde la semana 20 y se manifiesta generalmente en el tercer trimestre, aunque también pueden presentarse durante el parto o después de este.
Según el director de la ex Maternidad de Lima la preeclampsia tiene diversas formas de manifestación, a veces con edema (hinchazón) e hipertensión (subida de la presión arterial) y proteinuria (pérdida de proteínas por la orina); a lo que se agrega en sus formas mas graves las convulsiones (eclampsia), trastornos de coagulación y de las enzimas del hígado, hasta la rotura (Síndrome de Hellp) o trastornos del la estructura del hígado con invasión de grasa a las células de este órgano (Esteatosis hepática o hígado graso agudo del embarazo).
Hasta el año pasado la tasa neta de muerte materna del IEMP es 10 por cada 100,000 nacidos vivos (pacientes propios de la institución), mientras que la tasa en pacientes referidas es de más de 50 por cada 100,000 nacidos vivos.
En ese sentido, estas cifras revelan que las pacientes referidas acuden tardíamente a este hospital y, muchas veces, las intervenciones médicas o quirúrgicas no bastan para salvarles la vida.
Para prevenir y combatir la preeclampsia, se recomienda a todas las mujeres acudir a sus controles prenatales puntualmente y desde el inicio de la menstruación. “Deben acudir a su centro de salud u hospital acreditado y seguir paso a paso su control prenatal, no hacerlo pone en riesgo la vida de las gestantes”, sostuvo.