Cuidado de la salud mental es responsabilidad de todos los sectores gubernamentales

Nota de prensa

16 de mayo de 2006 - 12:00 a. m.

El cuidado de la salud mental es una responsabilidad de todos los sectores gubernamentales, ya que los trastornos mentales y los desenlaces que estos originan, como los suicidios, tienen entre sus motivaciones fundamentales los factores económicos, los cuales dependen a su vez de la situación laboral de las personas.

Según el Dr. Tulio Quevedo, director de la Dirección Ejecutiva de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa), con la reciente creación de esta Dirección se está promoviendo el posicionamiento de la salud mental a través de una serie de acciones, inicialmente de tipo normativo a través de políticas públicas y la elaboración de guías de atención de las enfermedades más prevalentes en la actualidad, como la depresión, conductas suicidas, adicciones y casos de violencia basada en género.

“Problemas como el suicidio involucran a todos los ministerios como Salud, Economía, Trabajo, Educación, De la Mujer y Comercio y Turismo, puesto que muchos de estos tienen motivaciones económicas, los cuales dependen de mejorar de las condiciones económicas y laborales de las personas. ¿Cómo podemos exigir salud mental a una persona si no tiene un centavo en el bolsillo con que mantener a su familia?”, afirmó.

También dio a conocer que en el marco de la Comisión Nacional de Salud Mental se viene trabajando el Plan Nacional de Salud Mental, el cual será elevado para su aprobación a la Presidencia del Consejo de Ministros. Este documento busca señalar las responsabilidades que cada sector debe asumir frente a las distintas patologías en este campo.

Sin embargo, el Minsa ya cuenta con lineamientos de salud mental y políticas desde el 2004, posteriormente en enero del 2006 se creó la Dirección Ejecutiva de Salud Mental conjuntamente con el Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz.

“Si bien elaboramos planes, documentos y normas para el área psiquiátrica ya podemos mostrar acciones concretas, como las desarrolladas en el plan de reparaciones en las regiones más afectadas por violencia política mediante equipos permanentes e itinerantes de salud mental en Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, San Martín, Junín, donde hemos brindado más de 25 mil atenciones desde octubre del 2004 a la fecha”, sostuvo.

Servicios

En otro momento, dio a conocer que la Dirección de Salud Mental, gracias al convenio entre el Minsa y DeVida, está reforzando los servicios de salud mental de algunos de los hospitales generales de Lima como el Hospital Loayza y está en proceso la implementación de los nosocomios María Auxiliadora e Hipólito Unanue. En estos servicios no sólo se verán problemas de adicciones sino se priorizará las patologías más prevalentes en el país, como son la depresión y violencia familiar.

“Actualmente dichos nosocomios, sumados al Cayetano Heredia y Daniel Alcides Carrión, ya cuentan en su servicios de emergencia con insumos (AOE y antirretrovirales) para atender a las mujeres víctimas de violencia sexual; además se ha establecido un protocolo de atención de estos casos”, precisó.

Asimismo afirmó que también se está reforzando los servicios de salud mental en el interior del país como en Trujillo, Tacna, Pucallpa y Huancayo.