Prepararán plan nacional de lucha contra el comercio ilegal de medicamentos

Nota de prensa

16 de mayo de 2006 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa), presentó hoy a un grupo técnico que agrupa a diversas instituciones públicas y privadas ligadas al comercio de medicamentos a fin de redoblar el combate contra esta actividad ilegal que pone en riesgo la salud y la vida de los peruanos, así como para elaborar el Plan nacional de lucha contra el comercio ilegal de medicamentos.

El Grupo técnico multisectorial de prevención y combate al contrabando, comercio ilegal y falsificación de productos farmacéuticos y afines, llamado "Grupo Contrafalme", está liderado por la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid) del Minsa y agrupa al Ministerio de la Producción, industria farmacéutica, municipalidades y otros sectores.

Durante la ceremonia de presentación de esta comisión multisectorial, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti Soler, precisó que si bien hoy es la presentación oficial de Grupo Contrafalme, esta comisión ha venido trabajando desde hace algún tiempo a tal punto que ha estructurado comités para abordar los diferentes aspectos de esta problemática y ha establecido una relación estrecha con la Comisión de Lucha contra el Contrabando y la Piratería.

Asimismo destacó que la lucha contra el contrabando y falsificación de medicamentos es la lucha por la salud, de modo que la presencia de diversas instituciones significa el compromiso de todos por buscar una salud que sea símbolo de calidad en nuestro país. Manifestó que la presencia de todos los sectores comprometidos refleja la voluntad política de los mismos así como la voluntad de luchar para que toda la población tenga acceso a medicamentos de calidad.

Acciones concretas

Por su parte, la directora general de la Digemid, Amelia Villar, dijo que este grupo multisectorial está compuesto por instituciones públicas y privadas, y ha sido conformado bajo los lineamientos de la Política nacional de medicamentos para la prevención, combate al contrabando, comercio ilegal y falsificación de fármacos.

Indicó que Contrafalme tiene como objetivo desarrollar un Plan Nacional de Lucha Contra el Contrabando, el Comercio Ilícito y Falsificación de Productos Farmacéuticos y Afines, así como su control y erradicación mediante acciones concretas, a fin que su consumo o utilización no conlleve a un riesgo injustificado o no advertido para la salud de la población.

El grupo técnico, constituido mediante la Resolución Ministerial Nº 047-2006, emitida por la Presidencia del Consejo de Ministros, cuenta con cuatro sub comisiones de trabajo; Normas Legales, Fiscalización e Inteligencia Sanitaria, Difusión y Educación, y Financiamiento.

Entre sus propuestas a ser desarrolladas en el corto, mediano y largo plazo figuran; proponer la creación de una Fiscalía Especializada en comercio ilícito de productos farmacéuticos y afines; elaborar propuestas de normas legales referidas al comercio ilícito; proponer la modificación del Código Penal; formar un comando único operativo, realizar campañas de sensibilización a la comunidad, brindar capacitación a inspectores y buscar financiamiento, entre otros.

Fiscalías especializadas

De otro lado, el ministro de la Producción, David Lemor, quien también participó en el lanzamiento del Grupo Contrafalme, dio a conocer que ya se han constituido seis fiscalías especializadas en contrabando mientras que antes de mediados de años entrará en funcionamiento una Juzgado especializado en este tema.

Mientras tanto, el Dr. Gustavo Bravo Orellana, director de la Dirección de Control de Vigilancia Sanitaria de la Digemid, informó que desde el 2005 a la fecha se han realizado 62 operativos conjuntos con la Policía Nacional y el Ministerio Público. Asimismo se han decomisado 18 toneladas de medicamentos en los últimos dos años los cuales están valorizadas en cinco millones de dólares.

Del mismo modo, indicó que se estima que el comercio ilegal de medicamentos (contratado, falsificación y robo) supera el 10% del mercado de medicamentos a nivel mundial e incluso puede alcanzar el 30% en los países en desarrollo. Aunque precisó que en los “países críticos” este comercio ilegal puede alcanzar el 40%.

Además precisó que los cálculos revelan que alrededor del 60% de los medicamentos adulterados que se comercializan en el país proviene del extranjero, de modo que se sigue trabajando en la identificación de las organizaciones delictivas dedicas a esta actividad.

Contrafalme está liderado por el Ministerio de Salud a través de la Digemid e integrado por las Direcciones de Salud, Ministerio Público, Ministerio de la Producción, Ministerio de Justicia, Prefectura de Lima, Policía Nacional, EsSalud, Indecopi, SUNAT, Universidad Mayor de San Marcos y la Asociación de Municipalidades.

También participan la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos, Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacional, Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Latinoamericanos, Cámara de Comercio de Lima, Colegio Médico del Perú, Colegio Químico Farmacéutico del Perú y la Organización Panamericana de la Salud.