Ministra de Salud propone trabajo conjunto en campo de medicamentos y recursos humanos
Nota de prensa
25 de mayo de 2006 - 12:00 a. m.
Ginebra (Suiza).- En el marco de la 59° Asamblea Mundial de la Salud, la ministra de Salud de Perú, Pilar Mazzetti Soler, expresó que luego de haber atravesado nuestro país por un proceso de negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC), existe la necesidad de desarrollar mecanismos que, en conjunto, permita a los países seguir la evolución del precio de los medicamentos y así medir las repercusiones de estas negociaciones en el campo de la salud.
Asimismo, señaló que se debe facilitar a las poblaciones el acceso a medicamentos genéricos de calidad, no sólo para las enfermedades ya existentes y abordadas, sino en especial para aquellas patologías emergentes y re-emergentes, muy poco involucradas en el desarrollo de nuevas drogas.
Durante su participación en dicha cita mundial de salud también sugirió el desarrollo de estrategias, sobre todo conjuntas, que permitan comparar la legislación de los países y estructurarlas mejor.
De otro lado, la titular del Ministerio de Salud (Minsa), manifestó que los países con ingresos medios afrontan problemas con respecto a la situación de sus recursos humanos en el sistema de salud.
Explicó que los trabajadores del sector se encuentran saturados por la labor que desarrollan en condiciones muy difíciles, tanto laboral como técnicamente, y no hay mecanismos para manejar los “estresares” propios del trabajo en salud.
Para la titular de Salud, si bien una iniciativa individual es válida, es necesario, de acuerdo a la realidad de cada continente, desarrollar mecanismos conjuntos para aliviar este problema, y permita captar el mayor número posible de experiencias exitosas y aprender de las que fallaron. De esta manera nuestros países ahorrarán tiempo y esfuerzo.
Por ello, llamó la atención sobre los temas antes señalados y sostuvo que esta Asamblea mundial, no es solo un espacio de encuentro y discusión, sino también un espacio para hacer visibles los problemas y tomar decisiones concertadas para nuestros países en el desarrollo conjunto de estrategias para proteger el acceso a medicamentos, así como para abordar la problemática de los recursos humanos en salud. “El trabajo conjunto en estos temas nos permitirá desarrollar políticas no aisladas sino armonizadas y alineadas”, puntualizó.
Homenaje al director de OMS
Sobre el deceso del director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dr. Lee Jong-wook, la titular del Minsa afirmó; “Desde un país andino como el Perú, esperamos que los ´apus´, que son las fuerzas tutelares de la naturaleza con las que nuestra población indígena también se identifica, lo sigan acompañando y guiando al igual que a su esposa y familia.
Cabe informar que en Ginebra, hoy jueves, más de mil personas se han reunido en la Basílica de Notre-Dame para asistir al funeral por el Dr. Lee Jong-wook. En los actos fúnebres, el hijo del Dr. Lee, Tadahiro, dijo que su padre era un hombre de acción, con un espíritu aventurero que le llevó a experimentar más, ver más y hacer más.
El homenaje que se le ha rendido hoy llegó de cientos de personas procedentes de todo el mundo, desde ciudadanos anónimos hasta ministros, incluyendo organizaciones no gubernamentales y jefes de Estado.
La viuda del Dr. Lee ha pedido que en lugar de enviar flores, los donativos en memoria de su esposo se destinen al proyecto en el que ella trabaja, Socios en Salud, en Lima (Perú). Los donativos pueden entregarse a través de la organización hermana de Socios en Salud.
Historia
El Dr. Lee fue nombrado Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 21 de julio de 2003. En aquel momento llevaba más de 20 años trabajando para dicha Organización, primero en la lucha contra la lepra en las islas del Pacífico meridional y después en relación con las enfermedades prevenibles mediante vacunación, incluida la poliomielitis.
En la sede de la OMS, en Ginebra, promovió nuevos sistemas para que la gente pudiera acceder a medicamentos contra la tuberculosis.