Adolescentes y jóvenes conforman el 30% de la población nacional
Nota de prensa
14 de julio de 2006 - 12:00 a. m.
Con ocasión del Día Mundial de la Población, que este año aborda la situación de los adolescentes y jóvenes, el Ministerio de Salud (Minsa) y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), presentaron el informe “Invertir en la adolescencia y juventud en el Perú: oportunidades y desafíos”, donde se describe y analiza la situación de salud de los adolescentes (10 a 19 años) y adultos jóvenes (20 a 24 años), referidos al 2005.
Este trabajo apunta a identificar los principales problemas que afectan la vida de jóvenes y adolescentes, para de esta manera poder contribuir a un adecuado diseño de políticas públicas y al seguimiento de las mismas, especialmente de aquellas orientadas a la lucha contra la pobreza. En el campo de la salud, las investigaciones fueron realizadas por la Oficina General de Estadística e Informática del Minsa.
El estudio arroja que la tasa de embarazos en adolescentes, si bien ha descendido a nivel nacional (13%), se ha incrementado en la zona de selva, del 26 al 29%. Es decir, casi 1 de cada 3 mujeres de la selva ya son madres o están embarazadas antes de alcanzar los 20 años.
Crecimiento y pobreza
Los adolescentes y jóvenes (10 a 24 años de edad) constituyen alrededor del 30% de la población nacional en el Perú. Este grupo poblacional ha crecido de manera dramática en las zonas más pobres del país. En el periodo 1993-2005, Loreto, Ucayali y Madre de Dios en la selva, y los departamentos de Apurimac, Huancavelica y Ayacucho en el Trapecio Andino, registran los índices más altos de crecimiento de la población en edades jóvenes.
Según este estudio en todos los departamentos del país, los adolescentes de 10 a 14 años sufren niveles de pobreza más altos que los de la población total en cada departamento. En el año 2004, el 62% de los adolescentes en este rango de edad fueron considerados como pobres, mientras que la pobreza en el país alcanzaba el 52%.
Identidad
De otro lado, el derecho a la identidad y la ciudadanía también es abordado en el estudio. Se determina que en algunas regiones de la selva mas del 20% de la población femenina de 18 a 24 no tiene DNI (25.6% en Amazonas y 21.7% en Ucayali). En la población masculina dicho porcentaje asciende al 17% (Ucayali, Loreto y Amazonas). Adicionalmente en estas regiones, alrededor del 10% de la población menor de 18 no posee partida de nacimiento.
En cuanto al analfabetismo entre mujeres adolescentes y jóvenes, se informa que éste bordea el 10% en los departamentos más pobres; mientras que la asistencia escolar entre quienes tienen de 6 a 17 años y trabajan, no supera el 30% en esos mismos lugares.
Propuestas
El estudio hace un llamado para invertir en la salud reproductiva de este grupo poblacional como acción fundamental para la lucha contra la pobreza, ya que disminuye los embarazos precoces y no deseados, el VIH SIDA, la violencia sexual y familiar, el subempleo y mano de obra no calificada.