Unas 15 mil cirugías al año realiza el Instituto Nacional de Oftalmología
Nota de prensa
29 de julio de 2006 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Oftalmología (INO), del Ministerio de Salud (Minsa), realiza anualmente unas 15 mil cirugías y atiende aproximadamente a 300 mil pacientes provenientes de todo el país, según reveló su director el Dr. Jorge Velazco Quiroga, quien aseguró que dicha institución desarrolla el mayor porcentaje de operaciones oftalmológicas del país.
Indicó que para atender esta gran demanda el INO cuentan con un gran equipo de profesionales, entre ellos 37 médicos especialistas y 26 residentes, que atienden en los diferentes servicios las diversas enfermedades oculares.
También explicó que la enfermedad más frecuente en los adultos es la catarata, seguida por el glaucoma y la retinopatía diabética, enfermedad que causa la ceguera. En cuanto a los pacientes infantiles aseveró que la mayor cantidad acude por estrabismo, por catarata, glaucoma congénito y por vicios de refracción.
Asimismo dijo que existe una gran demanda en el servicio de retina, ya que al ser el INO un instituto especializado atiende a pacientes de todos los lugares del Perú e inclusive del extranjero. “Las cirugías de retina son altamente especializadas y costosas, existiendo pocos médicos que pueden realizarla, pero en el Instituto la atención del especialista está subvencionada en parte”, señaló.
Resultados de gestión
En cuanto a su gestión manifestó que cuando ingresó a la dirección del INO, su local no contaba con título de propiedad y no existían proyectos de inversión, ni convenios y su flota vehicular era casi inexistente.
Hoy, el INO muestra otro rostro y posee titulo de propiedad de su local, cuenta con una cisterna con capacidad para más de 100 metros cúbicos de agua, su patio principal luce totalmente remodelado, se han construido nuevos consultorios como el Servicio de Diagnóstico por Imágenes, tiene un moderno auditorio con capacidad para 210 personas y posee una moderna flota de vehículos.
Anunció que en unos días se empezará la construcción del nuevo centro quirúrgico y de emergencia, donde habrá zonas exclusivas para la esterilización. “La elaboración del proyecto ha demorado dos años y medio. Probablemente, no lo voy a inaugurar, pero ya está aprobado y estamos en la fase de convocatoria para ver quién lo construye", aseguró.
Subrayó que el INO ha incrementado su atención en los últimos años, por lo que ha sido necesario adquirir un sistema informático conformado por más de 150 computadoras. "Todos los consultorios están informatizados, además hemos comprado una nueva central telefónica con tecnología IP".
Actualmente, el instituto es uno de los centros oftalmológicos mejor equipado de Sudamérica. “Se han comprado equipos oftalmológicos que nos permiten brindar una atención integral y de calidad, poseemos todos los equipos necesarios para operar satisfactoriamente”.
Hace poco se ha firmado un convenio con el Colegio Médico del Perú, para atender de cirugía de catarata gratuitamente a los médicos jubilados. Asimismo, una de las mayores preocupaciones de la actual gestión es llevar atención oftalmológica a lugares apartados del país, como Madre de Dios y Puno, en donde ahora el INO atiende a pobladores en situación de pobreza y extrema pobreza.
En el área docente, el INO realizó exitosamente, del 20 al 22 de julio, el II Congreso Internacional de Oftalmología con la participación de médicos de diversos países de América Latina y los Estados Unidos. Asimismo en esos días se realizó el III Curso Nacional “Nuevas Tendencias de Enfermería en Oftalmología”, dirigido al personal asistencial de Lima y provincias y el curso Calidad de Atención al Cliente en los Servicios de Salud, orientado al personal administrativo de la institución.
Conaprece
Otro logro de la actual gestión del INO es haber asumido la presidencia del Comité Nacional de Prevención de la Ceguera (Conaprece), organismo conformado a iniciativa de la Organización Mundial de la Salud e integrado por el Ministerio de Salud, EsSalud, las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales, organismos no gubernamentales e instituciones privadas que trabajan en prevención de la ceguera.
El Conaprece ha elaborado un documento técnico, el Programa Nacional de Prevención de Ceguera, que ha sido aprobado mediante resolución ministerial.
Finalmente, este documento técnico contiene las pautas acerca de cómo se dirigirá la salud ocular en el país para los próximos 10 a 20 años. En esta guía se han escogido como los dos principales problemas oftalmológicos del país a la catarata y los vicios de refracción.