Personal de salud de Cusco y Loreto realiza búsqueda de casos de bartonelosis
Nota de prensa
9 de agosto de 2006 - 12:00 a. m.
Como parte de la vigilancia epidemiológica y de las acciones de control, el Ministerio de Salud (Minsa) a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), investiga nuevas áreas identificadas de transmisión de la bartonelosis, con la finalidad de prevenir y controlar la presencia de casos de “Verruga peruana” en algunas zonas de las regiones Cusco y Loreto.
Según la DGE el personal de la Dirección Regional de Salud de Cusco ha realizado actividades de búsqueda de personas con fiebre o aquellas que hayan presentado sensación de alza térmica en los últimos 90 días, en las localidades de Quintiarina Alta y Kimbiri Alto, ubicadas en la provincia La Convención.
Mientras tanto la Diresa Loreto conformó un equipo itinerante de investigación para casos de bartonelosis, el cual ingresó al caserío La Libertad, en el distrito de Yurimaguas, a fin de tomar muestras y realizar la inspección de las viviendas para detectar la presencia de personas con fiebre, dolor de cabeza, decaimiento, palidez o verrugas, ya que estos son los signos con los cuales se presenta este mal.
El personal de salud de la Red de Salud Yurimaguas ingresó hasta esta zona, ubicada a 8 horas de navegación por el río Huallaga desde la ciudad de Yurimaguas.
Mosquito transmisor
La bartonelosis, “Enfermedad de Carrión” o “Verruga peruana”, es transmitida a niños y adultos por la picadura del mosquito Lutzomia conocido como “Manta Blanca” o “Titira”. Durante el día estos insectos se encuentran en las hierbas y árboles que crecen alrededor de las casas y en el atardecer salen a picar.
Existen dos formas clínicas de la bartonelosis; la primera es la aguda, cuyos síntomas más frecuentes son fiebre, dolor de cabeza, dolor de cuerpo y tórax, decaimiento, cansancio y palidez; mientras que la bartonelosis crónica presenta verrugas grandes y sangrantes.
Las áreas afectadas por la bartonelosis en país comprenden regiones de selva alta como Bagua y Jaén, además de Quillabamba y otros valles interandinos en Ancash, Lima, La Libertad, Lambayeque y Piura.
Las personas que viven en estos departamentos y presenten los síntomas descritos deben acudir al centro de salud más cercano para recibir el tratamiento adecuado y gratuito que brinda el Ministerio de Salud. Además, el incumplimiento del tratamiento puede generar complicaciones y resultar fatal para el paciente.
Prevención
Entre las medidas preventivas se encuentra la limpieza y recorte de hierbas y arbustos que se encuentran en los alrededores de las viviendas, y la colocación de mallas en puertas y ventanas para impedir el ingreso del mosquito transmisor.
Del mismo modo se aconseja que las personas que habiten en estos departamentos utilicen ropa o camisa manga larga, en tanto que al momento de dormir deben protegerse con mosquitero.