Minsa recomienda no consumir carne de lugares no autorizados para evitar carbunco
Nota de prensa
11 de agosto de 2006 - 12:00 a. m.
Para prevenir la presencia de carbunco en humanos es fundamental el consumo de carne procedente de lugares que ofrezcan la seguridad del caso y se encuentren autorizados, alerta el Ministerio de Salud (Minsa) ante los recientes casos sospechosos de carbunco humano presentados en los distritos de Paimas y Bellavista, provincia de Sullana en Piura.
En la actualidad no existe vacuna para humanos que proteja del carbunco o ántrax, de modo que una de las formas más eficaces para prevenir esta enfermedad es que los ganaderos vacunen a sus animales y que los consumidores adquieran la carne en lugares que ofrezcan garantía, es decir en centros autorizados, y eviten adquirirlos en mercadillos y lugares clandestinos.
Mientras tanto especialista de zoonosis del Ministerio de Salud y del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Ministerio de Agricultura, coordinan y realizan acciones conjuntas de prevención y control en zonas endémicas de carbunco o ántrax.
Riesgos
La Dra. Ana María Navarro Vela, coordinadora del Componente Especial de Zoonosis de la Dirección General de Salud de las Personas del Minsa, señaló que una las principales medidas para evitar el carbunco es que los ganaderos protejan a sus animales con la vacuna anticarbonosa, que está bajo responsabilidad de Senasa.
Explicó que el carbunco se adquiere de varias formas; una de ellas es por vía cutánea, cuando la bacteria del animal enfermo ingresa a través de las heridas de los matarifes (sacrificadores de reses) y sus ayudantes, sobre todo en las manos.
El riesgo se extiende a las amas de casa cuando éstas manipulan la carne contaminada y puedan tener una herida por donde ingresa la bacteria. “Para evitar el contagio es importante adquirir carne procedente de un camal, donde el sacrificio de animales es certificado por un médico veterinario, lo cual es garantía para su consumo seguro”, indicó.
La bacteria del carbunco o ántrax produce toxinas que provocan síntomas como picazón, aparición de granos de color rojo, ampollas que pueden llenarse de pus, ulceran y presentan necrosis, es decir muerte del tejido en la parte central de la lesión. Usualmente este cuadro no es doloroso.
Este cuadro puede complicarse cuando la bacteria se traslada por vía linfática, llega a los ganglios y genera en el paciente malestar general y fiebre alta. De no recibir tratamiento oportuno evoluciona a una infección generalizada, con meningoencefalitis y muerte
Casos recientes
Los dos últimos casos conocidos de carbunco provienen del norte. La Dirección de Salud de Piura, estableció que el agricultor y criador de animales Ovidio Maneses Gálvez Álvarez (70), del distrito de Paimas, Ayabaca (Piura), inició la sintomatología de la enfermedad luego de permanecer en el vecino país de Ecuador del 20 al 25 de julio último, donde manipuló y consumió carne de ovino.
Dicha persona presentó tres lesiones cutáneas en ambas manos; al agravarse su estado de salud fue trasladado a Sullana donde luego de establecer su mal inicia un tratamiento de carbuco de manera inmediata; sin embargo su estado se complica y fallece el 01 de agosto. La salud del paciente también se complicó debido a que sufría de diabetes, neumonía y otras afecciones.
Las muestras de sangre que fueron extraídas de Gálvez Álvarez fueron enviadas al Instituto Nacional de Salud de Lima para su evaluación.
El otro caso ocurrió en la localidad de Bellavista, Sullana, donde Milton Adán Calle Siancas (31), quien laboraba en un camal de la zona como ayudante, sufrió lesión cutánea en la cara interna del antebrazo izquierdo. Fue atendido y luego dado de alta del Hospital de Apoyo de Sullana y actualmente se encuentra bajo vigilancia.
Un equipo de la Sub Región de Salud de Piura viene coordinando actividades de campo a fin de establecer las posibles fuentes de infección. Asimismo, en coordinación con SENASA del nivel local se identificará la situación sanitaria de la población animal y determinar las estrategias de intervención.