Migraña es primera causa de consulta externa por “dolor de cabeza”
Nota de prensa
12 de agosto de 2006 - 12:00 a. m.
La migraña, conocida comúnmente en la población como jaqueca, constituye el primer motivo de consulta externa en todos los casos de cefaleas (dolor de cabeza) que se presentan en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas del Ministerio de Salud (Minsa), informó la Dra. Ana María Valencia Chávez, jefa del Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Enfermedades Neurovasculares y Metabólicas de dicha institución.
Destacó que en la actualidad los casos de cefalea (“dolor de cabeza”) representan el 20% de las atenciones ambulatorias que brinda el referido establecimiento de salud especializado en problemas neurológicos.
La migraña es un dolor de cabeza que se presenta en forma de crisis y cuya intensidad, frecuencia y duración es variable. El dolor en este tipo de cefalea, por lo general, se localiza en la mitad del cráneo y se presenta acompañado de náuseas, mareos, vómitos y trastornos de visión.
La especialista informó que este tipo de cefalea, que se caracteriza porque no desaparece con ningún analgésico, afecta a personas de cualquier edad, raza, nivel socioeconómico o sexo. No obstante, precisó que existe una gran diferencia en cuanto a género debido a que afecta más a mujeres, especialmente a aquellas de 20 a 45 años de edad.
Entre los síntomas que presentan las personas con esta enfermedad figuran el dolor de cabeza de tipo latido, náuseas, sensación de visión borrosa, e intolerancia a la luz y al ruido, entre otros cuadros.
De otro lado, la neuróloga indicó que la migraña se presenta en personas que tienen antecedentes familiares con esta enfermedad. Pero también existen factores desencadenantes entre los cuales se encuentra el estrés, los chocolates, los condimentos, el vino y los embutidos, es decir todos aquellos productos que contienen preservantes.
Agregó que hasta la fecha no se ha encontrado cura para este tipo de dolor de cabeza, pero puede ser controlado mediante el uso de medicamentos. En tal sentido, dijo que hay un tratamiento sintomático que está destinado a superar la crisis y un tratamiento profiláctico preventivo que ayuda a espaciar los cuadros de crisis.