Infarto cerebral es la primera causa de discapacidad en mayores de 45 años
Nota de prensa
15 de agosto de 2006 - 12:00 a. m.
El infarto cerebral, o accidente cerebrovascular (ACV), es la tercera causa de mortalidad a nivel mundial y la primera causa de discapacidad en personas mayores de 45 años en nuestro país, informó la Dra. Ana María Valencia Chávez, jefa del Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Enfermedades Neurovasculares y Metabólicas del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) del Ministerio de Salud.
La neuróloga informó que en la actualidad diversos datos revelan que si no se trabaja en el campo preventivo de la enfermedad cerebro vascular, ésta se convertirá para el año 2020 en una epidemia porque pasará a ser la primera causa de muerte y discapacidad en el mundo.
“Frente a este problema el INCN está trabajando en la prevención junto con la Asociación para la Prevención de Accidentes Cerebrovasculares, la cual está conformada por neurólogos de diferentes hospitales del Minsa y EsSalud que trabajan en ACV y quienes buscan sensibilizar a la población mediante charlas y campañas tanto en Lima como en provincias”, destacó.
El accidente cerebrovascular es un evento agudo que se produce por la obstrucción o la ruptura de una arteria debido a la hipertensión arterial, colesterol elevado, Diabetes Mellitus o sedentarismo.
Los mencionados problemas de salud, así como el sedentarismo, son factores desencadenantes de dicho evento agudo, mientras que el 50% de los casos obedecen a la hipertensión arterial.
La disminución de fuerza de mitad del cuerpo (parálisis), los problemas de lenguaje y los problemas de visión, son los síntomas que se presentan en estos pacientes. No obstante, cabe indicar que estas molestias se dan cuando ya se está produciendo el ACV o infarto cerebral y por tanto es en este momento en que la persona debe acudir al servicio de emergencia a fin de recibir atención médica adecuada y oportuna.
En opinión de la neuróloga cuando estos pacientes reciben tratamiento antes de las 24 horas de aparecido los síntomas, quedan con menos secuelas, es decir parálisis o hemiplejía.
Los establecimientos de salud brindan por lo general a estos pacientes tratamiento farmacológico neuroprotector, el cual ayuda a disminuir las secuelas.