En 40% se reduce el número de casos de malaria falciparum en el Perú

Nota de prensa

15 de agosto de 2006 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) dio a conocer que la notificación de casos de malaria por Plasmodium falciparum, la más dañina y de riesgo, muestra una importante reducción del orden del 40%, entre los años del 2005 al 2006, resultados que demuestran la capacidad de los servicios para la detección, diagnostico y tratamiento de estos casos.

Según expertos en el tema esta disminución obedece a la implementación de la política de medicamentos antimalaricos en el país y el compromiso del personal de salud, lo que permitió que la tendencia de la malaria por P. falciparum se muestre decreciente, con menos formas graves y gran disminución de la mortalidad ocasionada por esta causa.

Así, hasta el mes de julio del presente año se han notificado un total de 42 mil 699 casos, que en comparación con el mismo periodo del 2005, significa una disminución global del 24%, mientras que para la malaria producida por P. falciparum alcanza un declive del 40%.

Cabe resaltar que el 100% de casos diagnosticados, inclusive los casos probables, reciben tratamiento completo y gratuito.

Malaria

Los especialistas del Minsa indicaron que la malaria es una enfermedad infecciosa, prevenible y curable, causada por un parásito y transmitida por la picadura del zancudo Anopheles. Se produce cuando el zancudo pica a una persona enferma de malaria y se contagia con el parásito, que luego será transmitida por este vector cuando pica a una persona sana.

De las cuatro especies de parásitos existentes que causan la malaria, (P. vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale), la producida por falciparum destruye una mayor proporción de glóbulos rojos, en comparación con las otras especies, y se le considera como una forma de mayor severidad, pudiendo llevar a la muerte sino se detecta a tiempo y se realiza un adecuado y oportuno tratamiento.

Zonas de mayor riesgo

La malaria constituye un problema de salud pública endémica y afecta principalmente a las poblaciones de la Amazonía (Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios), en la selva de la sierra central – región sur oriental (Cusco, Ayacucho, Junín) y Nor oriental del Marañón (Cajamarca – Jaén y Amazonas - Bagua). La transmisión se encuentra concentrada en la Amazonía, principalmente en Loreto, donde se concentra el 73.26% de la malaria del Perú, y el 93.72% de la malaria por P. falciparum.

La costa peruana muestra en los últimos tres años una reducción sostenida de estos casos, con transmisión muy focalizada; sin embargo se hace necesario mantener presente la vigilancia y el control de los factores condicionantes, ya que el desequilibrio de alguno de ellos podría revertir esta situación positiva.

Los síntomas

•Fiebre
•Escalofríos
•Dolor de cabeza
•Decaimiento del cuerpo

Si una persona tiene estos síntomas, debe acudir de inmediato al centro de salud más cercano, en donde el diagnóstico y el tratamiento es inmediato y gratuito.

Medidas de prevención

En las áreas endémicas y ante la presencia del zancudo, para evitar las picaduras y el riesgo de transmisión, de debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

•No exponerse en las horas en las que la densidad de los zancudos se incrementa, en las primeras horas de la mañana y de la noche,
•Dormir bajo mosquiteros.
•Proteger las ventanas y puertas de nuestra vivienda con mallas que impidan el ingreso del zancudo.
•Usar repelente.
•Evitar la presencia de charcos alrededor de las viviendas y en la comunidad. Los charcos existentes deben secarse y rellenarse.