La artritis reumatoide se presenta con mayor frecuencia entre 20 y 40 años de edad
Nota de prensa
19 de agosto de 2006 - 12:00 a. m.
La artritis reumatoide es una de las enfermedades reumáticas que se presenta con mayor frecuencia en las consultas reumatológicas de los establecimientos de salud, tal es así que representa el 7% del motivo de consulta en el Servicio de Inmunoreumatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza del Ministerio de Salud (Minsa).
Así lo dio a conocer la Dra. Maruja Yupari Capcha, jefa de dicho servicio del mencionado establecimiento de salud, quien dijo que en nuestro país esta enfermedad afecta a 1.7 personas por cada 100 mil habitantes, mientras que a nivel mundial a más de dos millones de personas.
Por lo general esta enfermedad se presenta entre los 25 y 50 años de edad, pero en nuestro país se manifiesta entre los 20 y 40 años debido a deficiencias en la calidad de vida y el medio ambiente. No obstante, es necesario precisar que también puede presentarse en niños, lo cual se conoce como artritis reumatoide juvenil, y también en ancianos.
La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica de causa desconocida que compromete las articulaciones e inclusive puede afectar otros órganos como los ojos y los pulmones, en caso que la persona no reciba tratamiento adecuado y oportuno.
La especialista dijo que si bien se desconoce la causa de esta enfermedad que se presenta más entre las mujeres, sin embargo se sabe que existen diversos factores desencadenantes entre los cuales figuran los cambios a nivel de determinados genes, el medio ambiente, el excesivo consumo de ácidos grasos, así como procesos infecciones como la tuberculosis o los procesos virales.
Síntomas
Según la especialista los síntomas que se presentan son enrojecimiento de la piel como consecuencia de la inflamación, aumento de temperatura, hinchazón, dolor de las articulaciones y rigidez matutina. En tanto que como síntoma general se presenta fatiga y pérdida de peso.
En los niños esta patología afecta con más frecuencia las caderas y en los adultos compromete mayormente las manos, codos y rodillas.
De otro lado, la Dra. Yupari informó que en el 20% de casos la causa de la enfermedad es genética y en el 80% restante están presentes factores medio ambientales. Por ello, dijo que es necesario tener presente que si se tratan los procesos virales e infecciosos continuos se evita la activación genética y si no se está expuesto a factores contaminantes y se tiene una alimentación sana, también se puede prevenir la aparición de la artritis reumatoide.
Del mismo modo, agregó que el tratamiento de estos pacientes dura como mínimo tres años, aunque ello depende de la evolución de la enfermedad y bajo control médico.