Presentarán técnica de cultivo de arroz que ayuda a controlar la malaria
Nota de prensa
11 de setiembre de 2006 - 12:00 a. m.
Los ministerios de Salud (Minsa) y de Agricultura expondrán en un Seminario Internacional la experiencia de una novedosa técnica de riego con la que se reduce el consumo de agua y, en consecuencia, disminuye la presencia de los zancudos transmisores de la malaria y el riesgo de que esta enfermedad afecte a las personas.
Dicho evento internacional denominado “Salud y Agricultura Sostenible: Riego con secas intermitentes en el cultivo de arroz para el control vectorial de la malaria en el Perú”, se desarrollará hoy y mañana en la ciudad de Chiclayo, y reunirá a expertos internacionales que conocerán esta estrategia desarrollada en el país para el ordenamiento ambiental y el control sostenible del vector.
La aplicación inicial de la técnica de cultivo que controla la presencia del vector de la malaria en cultivos de arroz, se realizó en Pítipo, Lambayeque, en donde el personal del Minsa implementó esta estrategia en 48.5 hectáreas de arroz, lo que permitió disminuir los casos de malaria, sensibilizar y demostrar a los agricultores y a las autoridades del sector agrícola que las secas no dañan el cultivo del arroz.
La técnica implementada en dicho sector de la costa peruana consistió en reemplazar la técnica de riego tradicional (inundación) por la de secas intermitentes en el cultivo de este grano, lo que permitió interrumpir el ciclo de vida del zancudo que transmite la malaria.
Según el trabajo desarrollado por la Dirección de Saneamiento Básico de la Dirección General de Salud Ambiental del Minsa y por el Proyecto VIGIA (Convenio bilateral de donación Minsa-USAID), se observó que gracias a esta estrategia disminuyeron las larvas del vector a cero por metro cuadrado en cada período de seca, mientras que en las pozas que no estaban dentro del proyecto este índice se ubicó entre 230 a 580 larvas por metro cuadrado.
Los resultados obtenidos indican que con la extensión de esta técnica los agricultores podrán ahorrar alrededor del 25% de agua, tendrán un buen rendimiento del cultivo y disminuirá la presencia del vector que transmite la malaria, además de reducir los costos de producción, puesto que ahorrarán en agua, abonos y en la aplicación de insecticidas.
Ampliación
Para este año se tiene previsto ampliar esta técnica a otras áreas de la región Lambayeque, mientras que para el próximo año se pretende ampliar dicha estrategia de riego de arroz a las regiones Tumbes y Piura, lo que podrá efectivizarse con el apoyo del Ministerio de Agricultura y de los Gobiernos Regionales.
El Comité Multisectorial que apoya esta iniciativa está integrado por el Gobierno Regional de Lambayeque, la Dirección Regional de Salud, la Dirección Regional Agraria, el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA-Estación Vista Florida - Ferreñafe), la Junta de Usuarios del Valle Chancay – Lambayeque, la Comisión de Regantes de Ferreñafe y Pítipo, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, agricultores de la zona y el Proyecto Vigía (MINSA/USAID).