Minsa y municipios fumigan zonas donde hay presencia del vector transmisor de bartonelosis
Nota de prensa
18 de setiembre de 2006 - 12:00 a. m.
El director de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), Dr. Luis Suárez Ognio, informó que personal de salud, junto a las autoridades municipales, viene fumigando las zonas de Santa Eulalia donde existe presencia del vector transmisor de la bartonelosis.
En una entrevista concedida a una radioemisora local, el funcionario precisó que la prueba de diagnóstico de esta enfermedad se realiza en todos los centros de Salud del Minsa a nivel nacional, y especialmente en las zonas donde existe presencia del vector transmisor, como es el caso de Santa Eulalia.
“El descarte de la enfermedad es una prueba sencilla que sólo demora pocos minutos para dar el resultado. Si la bartonelosis se diagnostica a tiempo puede salvarse la vida de la persona”, refirió.
Asimismo, detalló que en Santa Eulalia en el 2005 (marzo) se confirmaron seis casos de este mal, después de 20 años de no haberse presentado ningún reporte; por lo cual el Minsa capacitó a todo el personal de salud en técnicas de detección de la patología.
Sobre el caso de una persona fallecida por bartonelosis en Lima, Suárez Ognio, hizo un llamado a los médicos para que estén alertas ante las personas con fiebre que vienen del interior del país donde no sólo hay presencia de bartonelosis sino de dengue, malaria, fiebre amarilla y otras enfermedades. Así recomendó realizar las pruebas necesarias para el descarte de las enfermedades.
“Es muy importante que los médicos que atienden a una persona con fiebre sospechen de otras enfermedades y pregunten la procedencia del paciente para poder determinar el diagnóstico. Deben preguntar dónde estuvo la persona y los lugares que visitó”, sostuvo.
Mosquito transmisor
La bartonelosis, “Enfermedad de Carrión” o “Verruga peruana”, es transmitida a niños y adultos por la picadura del mosquito Lutzomia conocido como “Manta Blanca” o “Titira”. En el día estos insectos se encuentran en las hierbas y árboles que crecen alrededor de las casas.
Existen dos formas clínicas de la bartonelosis; la primera es la aguda, cuyos síntomas más frecuentes son fiebre, dolor de cabeza, dolor de cuerpo y tórax, decaimiento, cansancio y palidez; mientras que la bartonelosis crónica presenta verrugas grandes y sangrantes.
Las personas que presenten los síntomas descritos deben acudir al centro de salud más cercano para recibir el tratamiento adecuado y gratuito que brinda el Ministerio de Salud. Además, el incumplimiento del tratamiento puede generar complicaciones y resultar fatal para el paciente.
Prevención
De otro lado, especialistas del Minsa recomendaron medidas preventivas como la limpieza y recorte de hierbas y arbustos que se encuentran en los alrededores de las viviendas, y la colocación de mallas en puertas y ventanas para impedir el ingreso del mosquito transmisor.
Del mismo modo se aconseja a las personas que visitan estas zonas o la habitan a utilizar ropa o camisa manga larga, usar repelente, especialmente en el atardecer (Entre 5:00 p.m. y 6:00 p.m.) que es el momento donde el mosquito transmisor sale a pica.
Zonas afectadas
Las áreas afectadas por la bartonelosis en país comprenden localidades de selva alta de los departamentos Bagua y Jaén, además de Quillabamba y otros valles interandinos en Ancash, Lima (Canta, Valle río Rímac, Santa Eulalia, Matucana), La Libertad, Lambayeque y Piura.