5 500 viviendas de Santa Eulalia y Chosica serán fumigadas contra el mosquito transmisor de la bartonelosis

Nota de prensa

20 de setiembre de 2006 - 12:00 a. m.

Un total de 5 mil 500 viviendas ubicadas en el valle de Santa Eulalia, así como los asentamientos humanos Mariscal Castilla, Santo Domingo y Nicolás de Piérola en Chosica, serán fumigadas por el Ministerio de Salud (Minsa) con la finalidad de eliminar al mosquito transmisor de la bartonelosis.

Así lo manifestó el ministro de Salud, Carlos Vallejos Sologuren, quien señaló que su Sector está reforzando las acciones de fumigación y de educación a la población respecto a las medidas de prevención contra dicha enfermedad, especialmente en las zonas endémicas del país.

Vallejos Sologuren, quien acudió a supervisar la fumigación casa por casa que se realiza con el fin de controlar al mosquito transmisor en Santa Eulalia, informó que el Minsa conformó un Comité Multidisciplinario dirigido por la Dirección General de Epidemiología (DGE), que inició un plan de acción en la zona.

Tras precisar que las acciones de control y prevención se realizan durante todo el año en las zonas donde existen enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos, zancudos entre otros), el ministro indicó que los equipos permanecerán en Santa Eulalia garantizando que la población quede libre de este problema.

El titular del Minsa recomendó a las personas a tener cuidado a partir de las 5 de la tarde; asimismo, sugirió usar repelentes y poner mosquiteros en las puertas y ventanas de las casas y en las carpas de las familias que realizan campamentos.

“La población puede seguir acudiendo a estas zonas, pero deben reforzar sus medidas de precaución, porque siempre van a existir los mosquitos. No deben estar cerca de las aguas estancadas y en caso tengan fiebre con malestar deben acudir a un centro especializado”, sostuvo.

Capacitarán a médicos

De otro lado, anunció que el Minsa capacitará próximamente al personal de salud en temas referidos al diagnóstico de esta enfermedad. Se enfatizará en el cuidado que se debe tener al atender una persona que presenta fiebre y malestares que pueden ser confundidos con otras enfermedades, así como las zonas dónde existen enfermedades transmitidas por vectores y las técnicas de detección.

Casos se reducen

En este contexto, la DGE informó que a partir del año 2005, se observado una reducción progresiva en la incidencia de casos de bartonelosis en el Perú, según datos estadísticos de

Así, en el año 2004 se registraron 11,327 casos en tanto que en el 2005 las cifras disminuyeron a 10,663. En lo que va del 2006 el panorama es alentador en vista que hasta la semana pasada se han notificado 4,199 casos de bartonelosis registrados en 16 departamentos, siendo Cajamarca, Ancash, La Libertad y Amazonas, los lugares donde se presentó la mayor incidencia.

Según información de la DGE, la reducción se ha logrado en virtud de las acciones de prevención y control que inició el Minsa durante los años 2004 y 2005, a través de un Plan de Prevención y control en la Región Macronorte.

Los estudios efectuados por la citada dependencia del Minsa han permitido conocer mejor la historia natural de la enfermedad, sus características clínicas, la respuesta a los esquemas de tratamiento y el efecto de los plaguicidas sobre la población de los vectores, lo que ha permitido orientar y hacer más eficientes las actividades de control.