Minsa toma muestra de sangre de niños que asistieron a un campamento de Ricardo Palma
Nota de prensa
26 de setiembre de 2006 - 12:00 a. m.
Como parte de las medidas de prevención que realiza el Ministerio de Salud (Minsa) contra la bartonelosis, epidemiólogos de este sector realizaron un chequeo médico y toma de muestras de sangre a 153 personas (niños y adultos) de un centro educativo de la capital que realizó un paseo campestre en la zona de Ricardo Palma, donde existe la presencia del mosquito transmisor de la enfermedad.
Especialistas del Minsa acudieron al Centro Educativo Inicial del Fondo del Banco de la Nación donde de 153 personas atendidas sólo 7 tenían fiebre leve, que puede ser atribuida a otras enfermedades, y el resto (146) no presentaba síntomas relacionados a la bartonelosis.
En ese sentido, como medida de prevención se procedió a tomar muestra de sangre al total de las personas para detectar si se encuentran contagiados del mal, a la vez se indicó tratamiento para las 7 personas que presentan fiebre leve.
Cabe señalar que el diagnóstico y tratamiento precoz evita las complicaciones de la enfermedad que es 100% curable, los niños y sus padres examinados se encuentran fuera de peligro.
De la misma manera, los menores que no presentan síntomas (146) ingresarán a una base epidemiológica para que se les realice el respectivo seguimiento del estado de su salud.
Caso referido de Cajamarca
De otro lado, el Hospital Nacional Cayetano Heredia recibió la transferencia de un paciente de 16 años de Cajamarca, el mismo que tiene diagnóstico de bartonelosis por lo que viene recibiendo tratamiento gratuito contra la enfermedad.
Según el nosocomio la evolución del paciente ha sido satisfactoria, se encuentra en el tercer día de hospitalización a la espera de los resultados de cultivo para bartonelosis.
No existe epidemia
De otro lado, el director de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), Dr. Luís Suárez Ognio, sostuvo que no hay riesgo de una epidemia de bartonelosis o “verruga peruana” en Lima metropolitana, ni en Santa Eulalia.
Suárez Ognio, precisó que la bartonelosis en una enfermedad endémica, es decir, siempre ha existido en nuestro país y en Santa Eulalia también se tiene reportes de ella desde hace muchos años atrás.
Asimismo, descartó que las personas que estuvieron en Santa Eulalia y que se encuentran en Lima vayan a contagiar a los limeños con la enfermedad. “La bartonelosis no se contagia de persona a persona, o sea, no se va iniciar ninguna epidemia en Lima, incluso tampoco existe el mosquito transmisor en la capital ya que vive entre los 900 y 3200 metros”, refirió.
El epidemiólogo también informó que el Minsa ha culminado un barrido desde la entrada de Santa Eulalia hasta la zona de Huinco, que es el final del valle, donde se ha encuestado 2500 viviendas y se encontró sólo dos casos.
En este contexto invocó a las personas que hayan estado en los dos últimos meses en el Valle de Santa Eulalia y Ricardo Palma, y que presentan los siguientes síntomas: fiebre, cansancio, dolor de cuerpo, decaimiento, palidez o verrugas, acudir al establecimiento de salud para hacerse el descarte de esta enfermedad y de ser necesario recibir el tratamiento respectivo.
Recordó que el Minsa dio la directiva para que los hospitales Dos de Mayo, Casimiro Ulloa, Hipólito Unánue, María Auxiliadora, Cayetano Heredia y el Instituto Nacional de Salud del Niño, realicen el diagnóstico y tratamiento de la bartonelosis.
Recomendaciones para centros de recreación
Los centros de recreación deben adoptar nuevas medidas permanentes de protección contra la enfermedad como:
• En un radio de 30 metros de los alrededores del establecimiento no deben haber malezas, agua estancada, establos, galpones ni animales que atraigan a los mosquitos.
• Se debe fumigar el local por lo menos dos veces al año.
Luís Suárez Ognio adelantó que el Minsa se reunió hoy con todos los alcaldes del valle de Santa y los dueños de los centro de recreación para tomar medidas permanentes y reforzar las acciones de prevención de la enfermedad.
Medidas de prevención
Tras señalar que el Minsa no desalienta a la gente a acudir a los centros de esparcimiento, el especialista recomendó que acudan pero adoptando medidas de prevención como:
• Usar de ropa de manga larga y repelentes
• Evitar exponerse a las picaduras de los mosquitos después de las 6 de la tarde.
• Las personas que realizan campamentos no deben pasar la noche en campo abierto
• Usar mosquiteros de malla fina en sus carpas y viviendas.
Médicos capacitados
De otro lado, Luís Suárez recordó que la “verruga peruana” es enfermedad que se encuentra en las currículas de las universidades e institutos que forman médicos o enfermeras en el país. Por lo que aclaró que las capacitaciones que se están iniciando son para poner actualizar los nuevos tratamientos y formas de diagnostico que existen para poder mejorar esta situación.