Cuidado… consumir medicamentos sin receta trae graves riesgos a la salud
Nota de prensa
6 de octubre de 2006 - 12:00 a. m.
El consumo de medicamentos sin receta médica trae graves riesgos a la salud de las personas. En nuestro país estos riesgos se acrecientan de modo preocupante porque el 50 por ciento de la población se automedica y no busca ayuda profesional especializada.
Según la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Minsa, entre las principales complicaciones que puede originar la automedicación se encuentran: alergia, sangrado digestivo, problemas hepáticos y hasta el riesgo de padecer enfermedades severas que pueden conducir a la muerte.
La Dra. Susana Vásquez Lezcano enfatizó que “la principal consecuencia del uso irracional de medicamentos es la aparición de reacciones adversas, lo que puede incrementar el riesgo de enfermedad y muerte, así como una pobre calidad de vida para los pacientes”.
Detalló que el 55 por ciento del dinero de los hogares utilizados en atención de salud son destinados a la compra de medicamentos, principalmente de farmacias y boticas.
Los más consumidos
La especialista destacó que los antibióticos son los medicamentos más consumidos en el país y su inadecuada utilización puede producir resistencia a los mismos, por lo cual se aconseja a la población evitar la automedicación y adquirirlos y consumirlos sólo bajo prescripción médica.
Manifestó que es preocupante el alto porcentaje de peruanos que se automedica, ya que sólo visitan una vez los consultorios y luego, pese a presentar complicaciones o un problema diferente, continúan comprando la misma receta que se les prescribió en una consulta anterior.
Este problema se ve facilitado por la informalidad de muchas farmacias y boticas cuyos dependientes no solicitan la receta antes de vender un medicamento, sino por el contrario prescriben los productos según los síntomas que presenta un paciente sin un chequeo médico de por medio.
Es importante recordar a la ciudadanía que la Ley General de Salud 26842, en su artículo 26, señala que sólo los médicos pueden prescribir medicamentos. Igualmente los cirujanos-dentistas y las obstetrices sólo pueden prescribir medicinas dentro del área que involucra a su profesión.
El artículo 33 de la mencionada norma estipula que el químico farmacéutico es el responsable de la dispensación, información y orientación al usuario sobre la utilización de medicamentos.
Finalmente, la Dra. Susana Vásquez Lezcano exhortó a la población acerca del autocuidado de su salud para prevenir ocasionales problemas. Entre sus recomendaciones están consumir una dieta adecuada, practicar ejercicio físico y evitar hábitos nocivos como beber alcohol, drogas y consumir tabaco, todas prácticas que conducen a una buena salud.
Dijo que uno de los principales factores que fomenta la automedicación es de tipo social, ya que por presión de familiares muchas personas consumen medicamentos sin receta ante un determinado problema de salud. Igualmente, el bajo nivel de instrucción juega a favor de la ignorancia acerca del riesgo real que trae la automedicación.
Datos de interés
-La tendencia a la automedicación se ha incrementado considerablemente con respecto a los años 80.
-Una de las principales consecuencias de la automedicación es que el paciente no sabe si está consumiendo las dosis adecuadas (muy bajas o muy altas).
-La automedicación también ocurre cuando las personas consumen sobrantes de prescripciones médicas.