Minsa distribuyó 22 millones de condones para prevenir infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA

Nota de prensa

8 de octubre de 2006 - 12:00 a. m.

En los primeros nueve meses del año, el Ministerio de Salud (Minsa) ha repartido un total de 22 millones de preservativos a nivel nacional en los establecimientos de salud (hospitales, centros y postas) con el fin de prevenir la transmisión de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA.

Esta información fue dada a conocer por la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA del Minsa, la cual informó que la distribución se realizó en todas las Direcciones de Salud de Lima y Callao, así como en las Direcciones Regionales de Salud de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Jaén, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tacna, Tumbes, Ucayali, San Martín, entre otras.

Según el sociólogo Henry Palacios, miembro del equipo técnico de la citada Estrategia Sanitaria, “el uso del preservativo es sumamente importante en la población, ya que el 97 por ciento de casos de VIH-Sida en nuestro medio se transmite por relaciones sexuales sin protección, por lo cual se recomienda el uso adecuado y consistente del condón o preservativo”.

Grupos vulnerables

Dio a conocer que el Ministerio de Salud viene realizando intervenciones en poblaciones vulnerables, tales como los trabajadores y las trabajadoras sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), brindándoles así atención médica periódica con el objetivo de detectar oportunamente la presencia de las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH.

Precisó que a los trabajadores y las trabajadoras sexuales que acuden a sus consultas en los establecimientos de salud se les entrega mensualmente (previa consejería) un promedio de 50 condones de acuerdo a la disponibilidad, del mismo modo que a los HSH.

Palacios mencionó que otra de las acciones que se viene realizando consiste en la visita de profesionales de la salud (acompañados de los promotores) a los lugares de comercio sexual con el fin de dar información oportuna, invitar a los servicios de salud especializados y entregar folletos informativos y condones.

Advirtió que dejar de usar el condón aumenta el riesgo de casos nuevos de infecciones de transmisión sexual (principalmente la gonorrea y sífilis) y VIH-SIDA.

Prevención

El sociólogo Palacios destacó que el preservativo debe usarse desde el comienzo mismo de la relación sexual, cualquiera sea el tipo de práctica (vaginal, anal o bucal). Entre las recomendaciones principales sobre el uso y conservación del condón destacan: no exponerlo al calor, usarlo sólo una vez, y desecharlo. Tampoco debe ser lubricado con sustancias aceitosas porque éstas deterioran el látex, haciéndolo permeable. La lubricación debe realizarse con gel soluble en agua.

Es importante destacar que la responsabilidad por el uso del preservativo debe ser una decisión conversada y razonada por la pareja. “No sólo el varón decide, ya que las mujeres
tienen el deber y el derecho de protegerse”, dijo.

Sostuvo también que otras medidas preventivas del VIH-SIDA consisten en disminuir el número de parejas sexuales para reducir el porcentaje de probabilidades de la infección.

Datos de interés

- Si usted desea recibir mayor orientación sobre el uso del preservativo, puede comunicarse a la línea gratuita de InfoSalud 0800-10828.
- Tenga cuidado, pues con sólo una relación sexual una persona se puede infectar del VIH SIDA.
- Tómese tiempo para conocer a su compañero o compañera sexual o pareja antes de mantener relaciones sexuales. Es mejor saber y preguntar sobre comportamientos pasados y actuales, considerando experiencias anteriores.
- Las relaciones sexuales sin condón representan un alto riesgo de transmisión del virus del SIDA.
- La presencia de infecciones de transmisión sexual favorece la transmisión del virus del VIH SIDA.
- La penetración anal es la que conlleva mayor riesgo de transmisión de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH SIDA.